[13] Esta región la comparten ocho municipios del estado de Morelos al sur y sureste (Cuernavaca, Huitzilac, Jiutepec, Tepoztlán, Tlalnepantla, Tlayacapan, Totolapan y Yautepec), veintidós municipios del Estado de México en el norte, oeste y suroeste (Atizapán de Zaragoza, Chalco, Huixquilucan, Isidro Fabela, Jilotzingo, Jiquipilco, Juchitepec, Lerma, Malinalco, Morelos, Naucalpan de Juárez, Nicolás Romero, Ocoyoacac, Ocuilan, Otzolotepec, Temamatla, Temoaya, Tenango del Aire, Tianguistenco, Villa del Carbón, Xalatlaco y Xonacatlán) y siete alcaldías de la Ciudad de México al este (Álvaro Obregón, Cuajimalpa de Morelos, La Magdalena Contreras, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco).
[2] Debido a la cercanía del Bosque de Agua con las tres urbes que la rodean, esta región contiene zonas urbanas, áreas agrícolas y pastizales; sin embargo, la mayoría del territorio está conformado por bosques templados.
Algunas subregiones son características por sus complejos y ricos ecosistemas, como Xochimilco con sus humedales.
[16] Esta zona boscosa cuenta con una gran cantidad de oyamel, junípero, abeto y madroño.
[17] Existen también anfibios como la rana de árbol plegada (Hyla plicata), entre otros.
En el periodo prehispánico se le conocía al volcán Ajusco como “Axosco” o “Axochco”: “lugar donde florece el agua” en náhuatl.
[22] Dentro del Bosque de Agua se encuentran parcial o totalmente 21 áreas naturales protegidas a nivel federal, estatal, municipal y comunitario.
[29] Las zonas más importantes para la recarga tienen cobertura forestal o vegetal: “Bojórquez et al (2000) reportan balances hídricos positivos para la porción del Distrito Federal catalogada como Suelo de Conservación Ecológica (SCE) [...] [que] representa alrededor de 89,000 hectáreas [...].
[30] El balance hídrico positivo significa que se genera “agua para escurrimiento o recarga”.