Cono Sur

Su límite norte sería la línea que los une y atraviesa longitudinalmente a Paraguay.

Este artículo trata sobre el Cono Sur en su concepto estricto; es decir, el territorio que comprenden Argentina, Chile y Uruguay.

Por otra parte los estrechos marítimos como el de Magallanes y el del Beagle son antiguos valles provocados por los grandes glaciares, los que al finalizar la glaciación Wurmiense y al retirarse los enormes glaciares, fueron invadidos por las aguas marinas.

Ushuaia y Puerto Williams están casi a la misma latitud antipodal que Copenhague, pero el clima es aún más frío que en las zonas nórdicas europeas por dos motivos: la cercanía de la Antártida y la ausencia de una corriente cálida como la del Golfo que entibia a los países europeos en latitudes equivalentes a las conosurenses (por otra parte, dada la mayor presencia de masas continentales en el hemisferio norte el ecuador térmico está ubicado más próximo a Europa y Norteamérica que al Cono Sur) todo esto explica, más las elevaciones andinas, que en el extremo austral del Cono Sur existan extensas zonas de campos de hielo todo el año.

La principal cuenca fluvial es la Cuenca del Plata, que incluye grandes ríos como el Paraná, el Paraguay, el Uruguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Iguazú, el río Negro uruguayo, el Salado del norte, el Salado bonaerense y el río Tercero.

En la vertiente del océano Pacífico se destacan los ríos Loa, Choapa, Río Rapel, Aconcagua, Maipo, Maule, Biobío, Palena y Baker.

Desde mediados del siglo XIX, la región ha sido destino de una numerosa inmigración proveniente principalmente de Europa (Alemania, España e Italia, entre otros) y Oriente Próximo (Siria y Palestina).

Existen además otras colectividades de judíos asquenazíes, gitanos, menonitas y sijes.

Estas inmigraciones aplican exclusivamente para Chile, Uruguay y Argentina, países que en la geopolítica histórica han sido considerados como tierras de nuevo asentamiento junto con Canadá, Brasil, Australia, Estados Unidos y Nueva Zelanda.

Además, la región se caracteriza por la presencia de minorías pertenecientes a pueblos prehispánicos, principalmente aimaras, calchaquíes, guaraníes, qoms (tobas), mapuches y wichís, entre otros.

A estos se les suma el aporte de las poblaciones previas a las independencias, que datan del período virreinal, como lo son las poblaciones indígenas originarias, criollas, afroamericanas y los huasos y los gauchos.

Además, Chile y Uruguay están considerados por el Banco Mundial como economías de ingreso alto.

[32]​ Argentina es el país más extenso, poblado, industrializado y rico según el PIB[32]​[33]​ del Cono Sur.

[cita requerida] Es el mayor productor de soja del planeta junto a Brasil y los Estados Unidos.

[45]​ También es miembro fundador del Mercosur, el mayor productor de alimentos a nivel global.

Chile es miembro de la OCDE,[46]​ grupo que solo integran Canadá, Estados Unidos y México en el continente americano.

También pertenece al Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica y a la APEC.

[55]​ La empresa estatal Codelco explota, entre otros, los yacimientos de Chuquicamata y El Teniente, la mina a cielo abierto y la mina de cobre subterránea más grandes del mundo,[56]​[57]​ respectivamente.

[58]​ Además de explotar sus propios recursos domésticos, Chile participa en numerosos proyectos mineros extranjeros, ya sea como inversionista o como proveedor de ingeniería y servicios, en países como Australia, Pakistán y Perú, entre otros.

Las condiciones climáticas del Cono Sur, aunadas con su geografía física, crean las condiciones para que se obtengan grandes producciones de avena, cebada, centeno, trigo, olivo, vid, conejos, ovinos, porcinos, vacunos, lácteos y vinos (cepas emblemáticas: Cabernet, Carménère, Malbec, Merlot, Tannat y Torrontés) más la producción de arroz, cítricos, girasol, maíz, manzanas, papas y soja.

En esta última provincia, se encuentra la tercera reserva de gas más grande del planeta.

[65]​ Los mares que rodean al Cono Sur son riquísimos en recursos pesqueros y afines, así como sus costas presentan relevantes atractivos turísticos a nivel mundial.

Los corredores bioceánicos, también llamados «CB»,[77]​ son rutas internacionales que unen determinadas regiones y centros urbanos con distintos terminales portuarios ubicados tanto en el océano Pacífico como en el Atlántico.

[85]​[86]​ Durante la segunda mitad del siglo XX, estos países fueron frecuentemente regidos por gobiernos militares.

[91]​ Por otra parte, en Chile y Argentina, diversas agrupaciones indigenistas mapuche buscan instancias autonómicas o la independencia del territorio que denominan como Wallmapu, es decir, las tierras controladas por los mapuches hasta fines del siglo XIX, que también abarcarían parte de Argentina.

Imágenes satelitales del Cono Sur mes a mes.
Planisferio de latitudes templadas comparadas en el cual se observa la equipolente ubicación de la mayor parte del Cono Sur si estuviera en el hemisferio norte.
Mapa (proyección Mercator ) en el cual se transpolan los Estados soberanos del Cono Sur (en el centro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el hemisferio norte (Europa, Norteamérica, Asia etc.).
El Río de la Plata entre Argentina y Uruguay, es el río y estuario más ancho del planeta Tierra.
Densidad poblacional del Cono Sur por división administrativa nacional mayor. Habitantes/km² estimación año 2007.
Mapa del Cono Sur, mayores aglomeraciones urbanas
Mapa del Cono Sur, aglomeraciones urbanas mayores a 500.000 habitantes, según Demographia World Urban Areas 19th Annual: 202308 (agosto 2023).
Índice de alfabetización mundial (2013). Los tres Estados típicos del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) forman parte de la zona con más elevada tasa de alfabetismo .
Mapa que muestra a Argentina, Chile, y Uruguay como parte del grupo de los países con IDH muy alto (en color azul oscuro) según el Informe sobre Desarrollo Humano 2018 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . [ 22 ]
Mapa de los países del Cono Sur que jugaron la Copa Mercosur .