La posibilidad de haber sido construido por los cristianos parece concordar mejor con la denominación del municipio, así como con las investigaciones historiográficas recientes, aunque el origen árabe no está descartado.[1] Clasificado por multitud de historiadores como enclave templario, habría sido conocido como el «castillo blanco» o «castillo de los blancos» desde que éstos ocuparon el valle del río Guadalupe.El área urbana se sitúa sobre un cerro que predomina sobre los terrenos circundantes, de menor altitud.La parte este del municipio es la que presenta un relieve más irregular, mientras que el oeste y el sur están conformados en términos generales por terrenos con pendientes poco pronunciadas.El territorio que se extiende al este del municipio es de carácter marcadamente irregular aunque de menor altitud donde destacan algunas sierras como Rinconada, Palomera y Umbría.El límite sur del municipio, donde confluyen el río Guadalupe y el Guadiana, también es un terreno montañoso delimitado por las sierras de las Barbas de Oro, Pastillos, Chimenea, Escorial, Villares y Golondrinos, todas de altitud similar a la del área este.Según la clasificación de Köppen, Castilblanco presenta un clima templado de veranos secos y calurosos (Csa), pudiendo identificarse con el clima mediterráneo típico algo continentalizado que se manifiesta en una alta amplitud térmica.En invierno se pueden alcanzar temperaturas inferiores a 0 °C, produciéndose heladas, mientras que los veranos son calurosos, superando con gran frecuencia los 30 °C y alcanzando esporádicamente los 40 °C en situaciones de olas de calor.En la parte norte del municipio predominan los suelos de arcilla mientras en el sur es más abundante la pizarra.[5] Su origen más remoto posiblemente fuera un castillo localizado en donde se encuentra la iglesia parroquial, construido, bien por los árabes o por los caballeros de Ávila, Trujillo o los Templarios, en la primera reconquista de Extremadura por Alfonso VII en los primeros años del siglo XII.[10] No obstante, durante los siguientes años Talavera intentó en repetidas ocasiones volver a hacerse con las villas incluidas en la Dehesa de los Guadalupes, entre ellas Castilblanco.A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura.Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Herrera del Duque.La manifestación del día 30 se desarrolló sin incidentes, de una manera pacífica.Al intentar el comandante del Puesto, un cabo, parlamentar con los dirigentes para que cesaran pacíficamente esta manifestación, fue apuñalado por uno de los ciudadanos, y como una señal de ataque se lanzaron sobre los otros tres guardias civiles, acabando con su vida.Tan solo a uno de ellos le fue posible utilizar su fusil provocando un muerto entre los manifestantes.Los acusados fueron culpados y condenados con la pena de muerte, para más tarde ser indultados.Para Paul Preston en «Un pueblo traicionado: españa de 1874 a nuestros días.corrupción, incompetencia política y división social paul preston» (2019), el episodio fue provocado por la represión violenta de una manifestación pacífica convocada por la FNT en Castilblanco tras todo un invierno sin trabajo, la guardia civil mató a un manifestante y después los compañeros del muerto reaccionaron violentamente y mataron a los cuatro guardias civiles.Por otra parte, solo el 14,3 % de la población es menor de edad, lo que tampoco augura un futuro próspero al municipio al no contar con una futura población activa amplia que lo sustente.En la zona oeste de terrenos con pendientes poco pronunciadas predomina la dehesa.La ganadería en Castilblanco presenta una marcada especialización en ovino, que representa el 87,9 % del total de unidades ganaderas.[17] Por Castilblanco pasa la Cañada Real Leonesa Oriental, vía trashumante que comunica las provincias de León y Badajoz.[35] Castilblanco presenta un nivel de desigualdad en la distribución del ingreso relativamente reducido.La misma conclusión se alcanza al observar la ratio de ingresos p80/p20.La pista polideportiva del colegio está al servicio de la población durante las horas no lectivas.Por ello, presenta el plano irregular propio de la ciudad medieval, con calles estrechas generalmente sin aceras.Las manzanas tienen por tanto una forma más regular, aunque en todo caso no se trata de un plano puramente ortogonal.Existen singularidades como el jilimoje (vísceras del cerdo, tocino... propio de las matanzas).[43][44] Esto supone que el 19 % del corpus total recopilado en la región fue recogido en este municipio.
Embalse de García de Sola
Planta de la fortaleza y parte del recinto amurallado en el siglo
XII
El olivar es el principal cultivo agrícola de Castilblanco
La ganadería ovina representa el 88 % de la cabaña ganadera
La producción de aceite de oliva es una de las principales industrias
Dibujo de la Iglesia de San Cristóbal
La estructura urbana de Castilblanco presenta una forma alargada