Caspe

El topónimo Casp aparece documentado en fuentes andalusíes como Qsp, Qasp o Qasb y ha sido relacionado con la palabra árabe Casba.

En cuanto a rapaces nocturnas, habitan el búho chico, mochuelo común, autillo y lechuza.

Aunque no tan extensa como en los alrededores, Caspe tiene una población de aves esteparias que incluye el sisón común, alcaraván común, ambas especies de gangas, la ortega y la ibérica, y el críalo.

Los bosques de ribera están integrados principalmente por chopos negros, cañizares y carrizales.

Igualmente se han encontrado piezas líticas semejantes a la anterior en Soto de Vinué V.

La composición reúne varias figuras, destacando un magnífico ciervo en actitud de alerta para iniciar la lucha con otro congénere que aparece con la cornamenta baja.

Fue construido a finales del siglo II o principios del III d. C.[9]​ Asimismo, la historiografía local menciona los restos de la ciudad de Trabia, población indígena destruida por los romanos que llegó a acuñar moneda.

Según algunos autores, sobre sus ruinas se construyó posteriormente un poblado medieval que tampoco perduró.

En cuanto a los judíos, aunque no se puede precisar cuando llegaron a Caspe, los que es seguro es que cuando entraron las tropas de Alfonso II ya había judíos en el barrio de La Muela conviviendo con los musulmanes.

Cuando falleció, su cuerpo fue traído desde Aviñón y enterrado en la iglesia del convento, en un sepulcro que él mismo mandó labrar.

Parece que fueron los judíos los primeros implicados en dicha industria, mayoritariamente entre los siglos XIV y XV.

Al día siguiente, predicó en la iglesia fray Vicente de Ferrer, que tomó parte muy activa en las sesiones del conocido Compromiso.

Debido a su situación geográfica, Caspe ha sido una de las poblaciones más afectadas por las distintas contiendas acaecidas en España desde el siglo XVII.

[13]​ Posteriormente, la villa se vio afectada por las Guerras Carlistas, que tuvieron especial relevancia para la población.

En 1926 se creó en Caspe la Confederación Hidrográfica del Ebro, organismo que gestiona las aguas y riegos de la cuenca hidrográfica del Ebro, la más importante[cita requerida] de las diez que han llegado a crearse en el territorio peninsular.

[16]​ Esta entidad continuó sus funciones hasta que fue disuelta por las autoridades gubernamentales en el verano de 1937, debido a su independencia del Gobierno republicano.

[17]​ Dicha disolución tuvo lugar mediante una intervención militar que ocupó Caspe por sorpresa.

Por otra parte, en los últimos años se observa un aumento considerable de la población inmigrante.

En torno a la producción agrícola existe una importante industria de conservas vegetales y encurtidos.

Otra feria que tiene lugar en la ciudad es «Naupesca», dedicada a la caza, pesca y deportes náuticos.

El «Salón Aragonés de Numismática, Filatelia y Coleccionismo» también se celebra en esta localidad.

Consiste en una cella rectangular con muros laterales que sostienen una bóveda de cañón enmarcada en el frente con dos pilastras con capiteles corintios.

[34]​ Conocida también como Santa María del Fondón, por su ubicación primitiva, posee un interesante ábside semicircular con modillones en nacela.

Constituye uno de los ejemplos más notables del gótico purista en Aragón, todavía influido por el estilo cisterciense.

Durante años el recinto se utilizó no sólo como castillo sino también como convento, junto con la vecina iglesia de Santa María.

Fue construida por orden del general Salamanca en la última guerra carlista —la tercera—, en 1874, siendo el castillo más moderno de Aragón.

Se extiende desde Mequinenza hasta las proximidades de Sástago, subiendo por el antiguo cauce del Ebro.

Diversas instalaciones permiten la práctica de numerosos deportes acuáticos y terrestres, pero es la pesca la actividad estrella en este ecosistema.

Otra especie acuática, el siluro, por su gran tamaño de difícil y fatigosa pesca, es muy apreciada por los no iniciados.

Entre ellos destacan el aceite de oliva virgen, las aceitunas en todas sus variedades —aliñadas, asadas, chafadas o en paté—, los tomates secos fritos —especialidad local— y las cerezas.

Figura de un gran cérvido en el abrigo del Plano de Pulido
Monumento a Juan Fernández de Heredia , importante personaje medieval muy vinculado a Caspe
Estación de Caspe, con las ruinas del convento de Santo Domingo al fondo. La llegada del ferrocarril a Caspe fue el hecho económico más relevante en el siglo XIX
Vista general de Caspe ( La Esfera , 1915)
Monumento dedicado a las Brigadas Internacionales en las afueras de Caspe
Olivar en Caspe; existe una importante actividad industrial de aceite y aceitunas en la localidad
Ermita románica de Santa María de Horta (siglos XII - XIII )
Colegiata de Santa María la Mayor del Pilar (siglos XII al XVIII ). Declarada Monumento Nacional en 1931
Torre de Salamanca , construida durante las Guerras Carlistas
Calle Mayor de Caspe
Mar de Aragón con Caspe al fondo
Conmemoración del Compromiso de Caspe en 2007
C.D. Caspe en 2008