Su volumen alcanza los 1530 hm³, dedicándose a la producción de energía eléctrica.Mediante seis potentes Scrapers, se extraían áridos de las graveras situadas en la margen izquierda del Segre en Mequinenza y se transportaan hasta un gigantesco acopio en la margen izquierda.En 1961 tuvo lugar la máxima avenida conocida en Mequinenza, unos 4100 m³/s, que fue evacuada por los desagües provisionales y el portillo del segundo recinto aunque implicó la inundación de las obras en la zona de la central.Aquel mismo año se habían activado las excavaciones en el margen izquierdo del río con el objetivo de ubicar aquel mismo año la explanada del parque de transformación y otras instalaciones complementarias.Si bien es cierto que el aumento del nivel de las aguas no inundaba la totalidad del pueblo, sí que lo hacía en gran parte de su población y las tierras agrícolas más fértiles.Las autoridades franquistas de la época determinaron derribar el pueblo entero, incluyendo la iglesia.La presa está cimentada en una formación Oligocena con tramos lignitíferos compuesta de estratos sensiblemente horizontales con intercalaciones margosas.Su estabilidad y resistencia se consideraron suficientes para la presa de embalse a construir.En estos últimos años ha proliferado el mejillón cebra en el embalse de Mequinenza.En la agricultura se han visto afectadas tuberías utilizadas para el regadío, obturadas por la ingente proliferación de estos moluscos.En cuanto a la flora, predominan en las orillas pequeños bosques de tamarizales y, en los últimos tramos del embalse, abundan los pinos carrascos que llegan a bajar hasta la misma orilla.También existen zonas de carrizales y plantaciones artificiales de álamos blancos, así como pequeños bosques de chopos.Tomillos, aliagas y arbustos como la retama completan la flora del ecosistema.El paisaje presenta claros contrastes, desde las zonas cercanas a Los Monegros —bastante áridas con páramos, estepas y secanos— hasta zonas que albergan pequeños bosques de pinos y coscoja salpicados de matorral.Artículo principal: Aiguabarreig (Mequinenza) En la confluencia de los ríos Segre y Ebro se ubica el Aiguabarreig, un espacio con gran riqueza natural y una gran variedad de ecosistemas que abarcan desde las estepas mediterráneas a impenetrables bosques de ribera, convirtiendo este espacio en un paraíso para la biodiversidad.Territorialmente, el Aiguabarreig se encuentra en el centro de la Depresión media del Ebro.Gracias a estas características conviven especies de ambientes opuestos.Su ubicación se encuentra en el Grupo Escolar María Quintana construido en 1927, que anteriormente había albergado las escuelas del pueblo viejo de Mequinenza.En la parte posterior, se construyó otro pequeño edificio que acogió la cantina escolar y el parvulario.Sus ventanales son ortogonales a excepción de varios en el piso superior que están rematados con un arco rebajado.Data de los siglos XIV y XV, aunque en 1959 lo reformó considerablemente el arquitecto Adolf Florensa.Pese a que actualmente es una propiedad privada que pertenece a la Fundación ENDESA, el régimen de visitas al Castillo permite hacerlo los martes no laborables por la mañana.Probablemente sea la pesca el mayor atractivo turístico para los visitantes del mar de Aragón.Junto a la pesca tradicional de ciprínidos crece la deportiva y tecnificada del black bass.
Embalse de Mequinenza visto desde el aire a 36 000 pies de altura.