Cyprinus carpio

En varias partes de Europa, la carpa común es muy popular en la pesca y existen cebos específicos para su captura.

En la República Checa, Eslovaquia, Polonia y Croacia, la carpa es un plato tradicional del día de Nochebuena.

Pese a ser la carpa una de las especies más modificadas genéticamente por el hombre, llegando a haber, gracias a la selección de rasgos que se ha producido desde tiempos inmemoriales, unos 25 linajes diferentes o cepas domesticadas, las glaciaciones del Plioceno permitieron la aparición de dos subespecies originales bien diferenciadas: la carpa común europea (Cyprinus carpio carpio) y la carpa común asiática (Cyprinus carpio haematopterus).

En esta práctica europea, las carpas se mantenían en monocultivo y los individuos más grandes eran seleccionados como reproductores, por lo que desde el siglo XII hasta la mitad del siglo XIV, hubo una selección artificial accidental, que fue el primer paso hacia la domesticación.

[4]​[5]​[6]​ La carpa común es un pez procedente de Asia que se introdujo en casi todos los lugares del mundo.

Tenía dos pares de barbillas y una piel escamada que recordaba a la malla.

En muchos lugares donde ha sido introducida se considera una amenaza para el ecosistema debido a su predilección por el sustrato vegetal de los fondos poco profundos, que sirve de alimento a numerosas especies animales.

[8]​ Su alimentación consiste principalmente en plantas acuáticas, aunque también puede comer artrópodos, zooplancton o incluso peces muertos si se presenta la ocasión.

Estos estudios muestran que actualmente el Cyprinus Carpio se encuentra en 119 hábitats naturales y en 49 de origen artificial.

Si bien los estudios publicados sobre sus parásitos son escasos, se registraron ocho especies en estos peces, entre nativos e introducidos.

Dentro de los nativos se encontró la larva del nematode Contracaecum y el pomphorhynchus patagonicus.

[11]​ Se han descrito tres subespecies: Está emparentada con el carpín dorado (Carassius auratus), especie con la que es capaz de hibridar.

Nada formando cardúmenes; es omnívora, y resistente a una gran variedad de condiciones climáticas.

Los machos normalmente alcanzan la madurez sexual antes que las hembras, aunque para ambos sexos ronda por los cuatro años.

El cultivo de las carpas ornamentales floreció en China durante la Dinastía Qing y en Japón con la Era Yayoi.

En el siglo IV d. C. ya se mencionaban carpas de colores en libros chinos y coreanos.

El Imperio Romano fue pionero en el cultivo de carpas.
Carpa del río Moldava , República Checa .
Las carpas devoran gran parte de su entorno, incluidas basuras humanas.
Carpas en Madrid ( España ).
Koi en estanque del barrio de Puerto Madero , Buenos Aires .
Carpa koi.