Oaxaca de Juárez

Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco se encontraba dividido entre varias Ciudades-Estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.

Sin embargo, estos decidieron desobedecerlo y regresaron al Valle de Oaxaca, ya que el clima era más benigno.

El tinte de la cochinilla era apreciado también en la región y Antequera siguió siendo un mercado doméstico en expansión alcanzando su apogeo a mediados del siglo XVIII.

A pesar de los temblores que obligaban una intensa actividad reconstructiva, la ciudad mantenía y ampliaba su estructura urbana.

Aún con este nuevo sistema, Antequera de Oaxaca presentaba todavía muchos contrastes, pues entre otras condiciones existía una gran tendencia latifundista, lo cual contribuía a seguir concentrando el poder en unos cuantos.

Ambos intentaron mover un cañón cerca del fortín para comenzar su ataque, pero descubierta su maniobra se entabló un nutrido fuego de fusilería entre ambos bandos.

En 1841, apoyándose en los grupos liberales, el general Antonio López de Santa Anna expuso su oposición al gobierno centralista.

El periodo porfirista se caracterizó por ser de bonanza económica, tanto a nivel nacional como regional.

Aunque esto no sucedió, su presencia amenazó a la clase dirigente y logró que la Legislatura integrada por porfiristas nombrara contra su voluntad un gobernador interino cercano al campo insurrecto.

Durante la segunda década del siglo XX, diversos levantamientos armados resultaron en una inestabilidad política debido a los eventos de la Revolución Mexicana.

Después de 80 años, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió las elecciones gubernamentales y la coalición opositora (PAN, PRD, PT y Convergencia) obtuvo el triunfo, al igual que en las elecciones municipales, por lo que la alcaldía fue gobernada por la coalición PAN, PRD, Convergencia, representadas por Luis Ugartechea Begué.

La vegetación predominante en los valles corresponden a árboles (perennes y caducifolios) como el ahuehuete (Taxodium mucronatum), casuarina (Casuarina equisetifolia), framboyán (Delonix regia), salvia (Salvia officinalis), hinojo (Foeniculum vulgare), palo mulato (Bursera simaruba), tomillo (Thymus), huamúchil (Pithecellobium dulce), cazahuate (Ipomoea arborea), laurel (Ficus nitida) y huaje (Leucaena leucocephala), del cual proviene el nombre de la ciudad.

[39]​ A lo largo de su historia, al encontrarse en una zona altamente sísmica, la ciudad ha sido destruida parcial o casi totalmente por terremotos.

Esto hace que la humedad se incremente, pudiendo alcanzar un 80% durante los días más lluviosos y calurosos del verano.

En la ciudad de Oaxaca se pueden encontrar diferentes plazas comerciales cómo: También la ciudad oaxaqueña cuenta con la presencia de mercados estadounidenses como: Sam's Club, McDonald's, Domino's Pizza, Little Caesars, Pizza Hut, Walmart, AT&T, Kentucky Fried Chicken, The Home Depot, Office Depot entre otras.

[65]​ La entrada en operación de un sistema BRT ha sido igual un tema a discusión, este en particular ha encontrado defensores y detractores.

[42]​ Al igual que en todo el país, recientemente se han incorporado los servicios internacionales de televisión por satélite.

[70]​ Es una tradición practicada el cuarto viernes de Cuaresma por los oaxaqueños católicos, como remembranza al pasaje bíblico "Jesús y la Samaritana" (Juan 4: 5-42).

Hoy en día, no solo las Iglesias regalan agua, también se han hecho partícipes los negocios particulares, hogares católicos, las dependencias de gobierno, así como escuelas públicas y privadas.

Sin duda, es una experiencia muy grata recorrer la hermosa ciudad de Oaxaca y al mismo tiempo una oportunidad para convivir con gente que le gusta el ciclismo.

Así mismo, en los pueblos de Oaxaca, se conoce como Guelaguetza a una tradición antigua en la cual, cuando se invita a las amistades para asistir a una fiesta, casamiento, bautizo, defunción o mayordomía, los invitados se presentan pero no con las manos vacías, pues siempre llevan su cooperación o Guelaguetza; que puede ser comida, bebida, o dinero en efectivo, mas esta cooperación no se toma como regalo, pues quien lo recibe, lo apunta en una libreta para saber con qué coopera cada persona, de tal forma que cuando otra persona del pueblo festeja algún acontecimiento similar, los invitados llevan lo mismo que han recibido en otras ocasiones de esa persona.

La vista es una representación perfecta del misticismo y la tradición que han definido a Oaxaca como uno de los estados con mayor riqueza cultural.

Así es como esta práctica, modificándose y transformándose con el transcurso del tiempo, conserva sustancialmente su ser primitivo.

En algunas casas los actores representan un pequeño parlamento ya preestablecido que contiene chistes, chismes y mucha picardía del pueblo.

Cada una de las categorías tiene asignadas tres premios en efectivo y todos los participantes reciben un diploma, como estímulo a sus esfuerzos.

Esta institución tiene sede en dos edificios: En su entrada podemos encontrar una placa con la siguiente información: "Albergue de monjas capuchinas españolas.

abril de 2008" Actualmente la Escuela ofrece cinco ofertas educativas, las cuales son: - Licenciatura en Artes Plásticas y Visuales.

[77]​ Otras intervenciones que están marcando pautas son por ejemplo el Auditorio Guelaguetza, principal recinto de espectáculos en Oaxaca, se construyó por encargo del gobernador Fernando Gómez Sandoval siendo esta edificación un escenario al aire libre, en 2008 iniciaron los trabajos culminando estos en 2010.

Esta bebida tradicional se considera muy importante en la cocina, historia, nutrición, y agricultura relacionadas con el maíz en la ciudad de Oaxaca.

Oaxaca rinde homenajes con una copita de Mezcal, el que se destila en estas tierras Mixtecas y Zapotecas.

Topónimo nahuatl para Waxyakak .
El emperador Ahuitzotl mandó a fundar Huaxyacac entre 1487 y 1523.
Escudo durante el Virreinato de Antequera de Oaxaca
Hernán Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca.
El emperador Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico , fue el que otorgó el título de "Muy noble y leal ciudad" a la villa de Antequera.
Expediente de Juan Corral Regidor (Corona de Castilla) en Antequera, Oaxaca (1541).
Recolección de Grana Cochinilla.
José María Morelos y Pavón.
Plano de la ciudad 1848.
Benito Juárez.
Porfirio Díaz.
Catedral de Oaxaca (1887) óleo de José María Velasco.
Cráneo recubierto de turquesa (Tumba 7 de Monte Albán, Fase Monte Albán V, cultura mixteca).
Interior del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.
Basílica de Nuestra Señora de la Soledad.
Protestas del 2006.
Cerro de San Felipe del Agua.
Framboyanes frente al Templo de Santo Domingo de Guzmán .
Población de Oaxaca de Juárez según edades (INEGI 2002).
Población histórica de Oaxaca de Juárez. [ 47 ] ​ Los datos para los siglos XVI y XVII no incluyen a la población indígena. A partir de 1900 las referencias se sacan de otra fuente. [ 48 ]
Pelota Mixteca.
Automóvil participante de la Carrera Panamericana.
Tranvía turístico.
Aeropuerto Internacional de Xoxocotlán.
Mural de Alonso Chávez frente al templo de la Sangre de Christo
Programa del Homenaje Racial en 1932.
Diosa Centéotl Alfa López Martínez en el año 1979, representante de la Delegación de la Danza de la Pluma del Grupo Folklórico de Oaxaca, Asociación Civil.
Delegaciones participantes en el Lunes del Cerro.
Noche de rábanos.
Jardín Etnobotánico dentro del Templo de Santo Domingo.
Templo de la Soledad.
Templo y ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca.
Patio interior del ex-convento.
Preparación del Caldo de piedra.
Chicatanas recién capturadas.
La UABJO es la principal universidad estatal.