Zacatecas (Zacatecas)

En 1993, su centro histórico fue nombrado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, debido a su traza urbana, riqueza arquitectónica y su historia.Se deriva de los vocablos zacatl', que significa "junco, hierba, grama", y el locativo -co.Como en aquella época el correo y las noticias viajaban con sorprendente lentitud, la real provisión llegó a Zacatecas años más tarde: en 1593, y poco después, las autoridades locales dispusieron que el escudo se bordara en la estantería o pendón, y se sacara en desfile el 8 de septiembre de 1593.Fue realizado en 1588, posee una técnica llamada óleo sobre pergamino, actualmente se encuentra en el Museo Rafael Coronel, en la ciudad de Zacatecas.[17]​ Las diversas tribus chichimecas que habitaban en el territorio zacatecano fueron los caxcanes, guachichiles, guamares irritilas, huicholes, tecuexes, teules, tepehuanes, coras y zacatecas.[16]​ Cuando inició la guerra de Independencia, Zacatecas intervino, representada por personajes connotados como Víctor Rosales y José María Cos.En 1827 iniciaron las obras de construcción del portal de Rosales y en el lugar ocupado antes por la cárcel, en 1833, un teatro que tiempo después llevaría el nombre del dramaturgo Fernando Calderón y Beltrán, majestuoso edificio con capacidad para dos mil espectadores.A fines del siglo pasado surgieron artistas notables como Fernando Villalpando y Genaro Codina, autor de la Marcha Aréchiga o Marcha Zacatecas, considerada como el segundo Himno Nacional.Durante el porfiriato se construyeron numerosos edificios y monumentos sobre los cimientos de muchas fincas antiguas que amenazaban con venirse abajo.Francisco García Salinas, un destacado gobernador, defendió el federalismo en una época de agrias pugnas por establecer en México un régimen imperial o uno republicano.Con esta histórica batalla se definió en buena medida el destino del país.Paradójicamente, la depresión económica significó la salvación de su patrimonio histórico, dada la escasa construcción.[19]​ Durante el siglo XX la actividad minera disminuyó su magnitud tanto por el agotamiento de los yacimientos, como por los precios internacionales de la plata y otros minerales; lo que ha llevado a la economía local hacia otras actividades como el comercio y servicios, en especial administración pública, educación y turismo.[16]​ La ciudad se asienta en un terreno montañoso, su elevación promedio es de 2,440 m sobre el nivel del mar.Al norte de la ciudad, rumbo a Vetagrande las elevaciones superan esa cota.[16]​ En cuanto a este recurso natural, las principales especies que ocurren en el municipio son: Coyote, zorra gris, gato montés, tlacuache, liebre, conejo, rata de campo, techalote, ardilla, tuza, mapache, zorrillo, paloma huilota, paloma ala blanca, gorrión, cuervo, aura, pitacoche, saltapared, golondrina, cenzontle, cernícalo, aguililla cola roja, y pato triguero.[26]​También tiene 454 indígenas donde se encuentran los Otomís (168); Zapotecos (108); Huastecos (66); Mayas (46); Náhuatles (42) y Chichimecos Jonáz (24).[7]​ La ciudad en si no cuenta con una amplia cantidad de residentes extranjeros, hay aproximadamente mil 300 personas de 52 diferentes nacionalidades que son principalmente canadienses, cubanos, latinos, españoles y estadounidense.En 2023 hubo una inmigración de 454 personas principalmente por causas laborales y familiares, aunque, los que más destacan son los canadienses, por su gran aporte en la minería del estado .Así, imaginaron la manera de construir ciudades ideales en las que reinara la armonía; calles anchas y largas para que al mismo tiempo estén bien iluminadas, en algunos lugares no fue aplicada esa técnica ya sea por lo abrupto del terreno como lo es el caso de Zacatecas y de otros centros mineros, donde la condición topográfica influyó para la traza.Las calles resultaron retorcidas y angostas en su mayoría al seguir las condiciones naturales del terreno, con una estructura muy distinta a la geometría planteada por los renacentistas.La bonanza minera atrajo mucha gente a este lugar y algunos construyeron sus casas en donde mejor les pareció.Las razones por las que fue incluido este espacio urbano, se relacionan con sus elementos culturales, sus numerosas fachadas barrocas y su proyección armónica.Cabe destacar que el periférico Bicentenario actualmente ha cobrado importancia debido a la construcción de complejos habitacionales cercanos al mismo.Por ello tienen un salario promedio menor al del país, siendo de 5,430 pesos mensuales.[47]​ Edificaciones historias sirven de escenario para congresos, convenciones, reuniones, cocteles y conciertos.Al ser la capital y centro económico del Estado, la ciudad cuenta con un variado número de universidades tanto públicas como privadas.Por este motivo, varias estaciones y cadenas tendrán temporalmente nuevos canales multiprogramados que no requerirán de la autorización por el IFT.Actualmente la ciudad cuenta con dos cines los cuales son, Cinemex, ubicado en el Centro Comercial "Tahona" y Cinépolis ubicado en Plaza Galerías Zacatecas pero antiguamente contaba con más, desde el clásico cine "Rex", que tuvo su auge en la Época de Oro del Cine Mexicano, hoy extinto y transformado en un estacionamiento, el moderno complejo "Cinemas Zacatecas" hoy en proceso de ser un centro cultural,[84]​ y por último las viejas "Salas 2000", hoy abandonadas.[87]​ El desarrollo presenta el concepto urbano de crear grandes complejos inmobiliarios o “ciudades satélites”, aparentemente bien planeadas y autosuficientes que se está dando en México como en otras partes del mundo.
Pendón original otorgado por Felipe II
Cima del cerro de La Bufa
Vista panorámica de la Cd. de Zacatecas en 1900
Portal de Rosales, después de la batalla.
Lugares próximos
Lugares próximos
Zacatecas durante el invierno.
Nieve en la Plaza de Armas.
Croquis de las ciudades mexicanas, véase el de Zacatecas en la esquina superior derecha (1919)
Calle Tacuba Centro, ciudad de Zacatecas
Bulevar Metropolitano
Parque "Arroyo de la Plata"
Callejuela céntrica en la ciudad de Zacatecas
Palacio de Gobierno del estado de Zacatecas.
Moneda de 1/4 de real acuñada en la ciudad de Zacatecas en 1858.
Estatua de Francisco Villa
El teleférico, en la ciudad de Zacatecas.
Parque Sierra de Alicia.
Interior de la Parroquia de Santo Domingo en Zacatecas, México.
Catedral de Zacatecas.
Vista de la Parroquia de Santo Domingo en Zacatecas , México.
Teatro Fernando Calderón.