Municipio de Oaxaca de Juárez

Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo estético y funcional al servicio de la escala humana y cósmica, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética.De una u otra forma sobre estas bases se asienta una arquitectura milenaria que a base de un sincretismo va incorporando las variadas influencias y procesos político religiosos.Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas militares.[6]​ En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo.[6]​ A comienzos del siglo XX el eclecticismo caracteriza la arquitectura oaxaqueña.El Teatro Macedonio Alcalá se hizo realidad entre 1903 y 1909, ejemplificando la fusión de ingredientes modernistas en un conjunto neoclásico sumándole detalles nacionalistas, como se observa en el Palacio Federal, donde figuran rasgos de la tradición mixteco-zapoteca.[8]​ Otras intervenciones que están marcando pautas son por ejemplo el Auditorio Guelaguetza, principal recinto de espectáculos en Oaxaca, se construyó por encargo del gobernador Fernando Gómez Sandoval siendo esta edificación un escenario al aire libre, en 2008 iniciaron los trabajos culminando estos en 2010.Ulises Ruiz Ortiz y se concluyó la obra con el gobierno del Lic.[17]​[18]​[19]​[20]​ La ciudad de Oaxaca cuenta con muchos sitios históricos, y arquitecturalmente muy importantes por la influencia que haya tenido al construirse, algunos por citar son; El edificio que actualmente ocupa el banco Bancomer, fue el primer edificio que ocupó el entonces Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.El filántropo portugués don Manuel Fernández Fiallo compró el lugar para destinarlo a personas que venían de las poblaciones y a las que no tenían un espacio para vender.[22]​ Situado muy cerca del Zócalo, este mercado tiene ocho puertas para su acceso.Entre sus pasillos se encuentran telas, flores, especias, joyas, cestas, zumos, frutas y chapulines, entre otros.Tapetes, huipiles, bolsas, calzado, cerámica, alebrijes, bolsas, camisas, colchas, cortinas, manteles, máscaras, faldas, vestidos, juguetes y accesorios para la decoración del hogar son algunos de los productos que se encuentran en este espacio tranquilo alejado de la mercadotecnia.Manuel Cabrera Carrasquedo cuando se inicia su construcción pero a su muerte continúa con el proyecto el Gral.Al crecer la población de la ciudad a mediados del siglo XIX el gobierno de don Emilio Pimentel (1902-1911) instaló un casetón metálico que cubría una gran parte del atrio formando un mercado más formal.Este mercado inició actividades en la Explanada del Carmen Alto y en 1972 estrena ubicación donde hoy lo encontramos.[26]​ Los días domingos se caracteriza por ser uno de los días más concurridos por comensales y familias oaxaqueñas que llegan a proveerse a este mercado por artículos que locatarios expenden de excelente calidad.Muchas veces son servidos en un plato hondo, cubiertos con frijoles refritos aguados y crema.Como parte de estas celebraciones y desde 1968, cada delegación presenta una candidata al título de la «Diosa Centeotl», la elegida es investida públicamente y preside las festividades que se realizan desde 1974 en el auditorio del cerro del Fortín.El espectáculo de la Guelaguetza se presenta dos veces al día, es decir, una por la mañana y otra por la tarde, para que todos los turistas y oaxaqueños puedan admirar los bailes de las distintas delegaciones.
Un vaso de Tejate en el variado y exótico Mercado de Oaxaca.
Templo y ex-convento de Santo Domingo de Guzmán, en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca .
Patio interior del ex-convento.
Auditorio Guelaguetza en Oaxaca, Capacidad: 11,175 personas, Apertura:1974, Reconstrucción: 2009.
Palcos primeros y segundos del Teatro Macedonio Alcalá.1903-1909. Capacidad: 300 personas.