Santa Cruz de la Sierra

[9]​[10]​ Desde la década de 1950, debido a la integración física con el resto del país, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento demográfico.

Los chiriguanos que adoptaron lengua y costumbres guaraníes identificándose a sí mismos como guaraníes, fueron temidos tanto por las etnias nativas como por la resistencia hacia los colonos españoles, siendo el único grupo indígena al cual la monarquía española declaró oficialmente la guerra bajo el gobierno del virrey Francisco de Toledo en 1573.

Se asentaron en Santa Cruz de la Sierra, que fue sumando población y provocando un desarrollo vertiginoso que llegó a casi 40 manzanas urbanizadas, convirtiéndola en la más importante de la región platense.

En este periodo Santa Cruz conformó un Ejército patriota cruceño de línea, que en la estrategia continental se constituyó en la fuerza del Centro.

El día antes, el entonces coronel José Manuel Mercado había ingresado a la ciudad con la Caballería cruceña, tomando la Plaza, la Gobernación y los cuarteles.

Algunos analistas como Pinto Mosqueira consideran en este siglo varias corrientes políticas.

En esta línea, un hecho muy singular a destacar fue la creación de los partidos regionalista y orientalista.

Otra corriente Gustavo Pinto la denomina ‘integracionista y asimilacionista’, por identificarse plenamente con el nacionalismo andino-estatal boliviano.

Se trata del llamado ‘socialismo militar’, dirigida por el presidente Teniente General Germán Busch Becerra (1903-1939).

Trece años después, madura ya la nación en lo político y social para aplicarlo, determinará la nacionalización de las grandes empresas mineras.

En cuarto lugar se presentó el pensamiento político cruceño ‘integracionista y desarrollista’, que siguió los lineamientos del Plan Bohan,[28]​ implementado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

y posteriormente en la demanda del 11 % de regalías petroleras, encabezada por el Comité pro Santa Cruz, creado en 1950 y vanguardizada por Falange Socialista Boliviana (FSB), uno de cuyos máximos líderes fue el abogado cruceño Mario Gutiérrez Gutiérrez.

Este instrumento es el actual Comité Pro Santa Cruz, cuyo primer directorio estuvo presidido por Ramón Darío Gutiérrez.

En 1955, el gobierno del MNR promulgó el Código del Petróleo; el artículo 104 de este creó una gran ambigüedad, pues decía que el concesionario debía pagar al Estado "el 11% sobre la producción bruta en boca de pozo".

A partir de este momento la dirigencia incorporó un nuevo reclamo: una ley interpretativa para el artículo 104.

Había luchado por la preservación y conservación del parque ecológico que hoy lleva su nombre.

Desde los años 1970, Bolivia se estructuró en torno a las tres grandes ciudades del llamado "eje troncal": La Paz, Cochabamba, y Santa Cruz de la Sierra.

Estas ciudades son las cabezas de las tres áreas metropolitanas del país.

Estos son (en orden numérico): Piraí, Norte Integrado, Estación Argentina, El Pari, Norte, Pampa de la Isla, Villa 1.º de Mayo, Plan 3000, Palmasola, El Bajío, Central, Nuevo Palmar, Palmar del Oratorio, Paurito, Montero Hoyos y Urubó.

Su economía se distribuye en varios rubros como gastronómicos, textiles, espectáculos, bancarios, agroindustriales, turísticos, automovilísticos, etc.

Friday's, Cinnabon, Papa John's, Johnny Rockets, Hooters, Náutica, Levis, Nike, ALDO, etc. Santa Cruz de la Sierra acoge a un tercio de los turistas interno del país, más un bajo turismo internacional.

La variedad y amplia capacidad de su oferta hotelera, ayudada por otros factores, han posicionado a la ciudad como un destino estratégico a nivel regional para la realización de eventos internacionales, congresos y convenciones.

Otra obra importante son los pasos a desnivel en las intersecciones del 4°, 5°, 6° y 7° anillo con la Av.

[44]​ Por carretera, la ciudad está unida con Cochabamba hacia el oeste mediante la Ruta 4, que desde el segundo anillo hasta el octavo es llamada Avenida Cristo Redentor.

Las carreteras más importantes que unen a la ciudad con el resto del país, son la Doble Vía al Norte (Carretera nueva hacia Cochabamba, que va hacia el municipio homónimo pasando por Montero), la Doble vía a La Guardia (Carretera antigua a Cochabamba, que va hacia el municipio homónimo pasando por La Guardia), y por último, la Doble Vía a Cotoca (que une la ciudad con el este y norte del país).

Estas permiten un importante flujo de pasajeros desde la ciudad hacia otras ciudades vinculadas por la red.

El deporte más popular en la ciudad, al igual que en todo el país, es el fútbol.

Los planteles del oriente boliviano forman los más destacados futbolistas a nivel nacional.

[49]​ También son populares deportes como basketball, tenis, voleyball, rugby, raquet, motocross, BMX, ciclismo, polo, pesca, natación, waterpolo, artes marciales mixtas, lucha greco romana, canoa kayak, golf, karate, entre otros.

Los diarios de Santa Cruz de la Sierra con noticias regionales, locales, nacionales e internacionales: Es la ciudad con mayor acceso a internet del país, las empresas que ofrecen conexión banda ancha, ADSL, satelital o fibra óptica son varias, como Cotas, Tigo, AXS o Digital TV, pero en conexión de datos móviles solo ofrecen actualmente Tigo, Viva y Entel.

Hombré chané fotografiado en 1909.
Ignacio Warnes , uno de los próceres de la independencia cruceña.
Monumento a Roca y Coronado, luchadores por las regalías del 11 %.
Vista aérea de la ciudad
El río Piraí bordea el extremo oeste de la ciudad.
Edificios en el barrio de Equipetrol, el centro financiero principal de la ciudad
Las Lomas de Arena.
Vista posterior de la Catedral basílica de San Lorenzo , edificada en 1595.
Vista de los Edificios Green Tower y Sheraton
La Avenida Cristo Redentor conduce a los municipios de Warnes y Montero
La "Muela del Diablo", cerca de la localidad de Chochis , en el departamento de Santa Cruz.
El Aeropuerto Internacional Viru Viru alberga la mayoría de vuelos internacionales en Bolivia
Ferrobús conectando a Santa Cruz de la Sierra con Puerto Quijarro , municipio fronterizo con Brasil
La Universidad Franz Tamayo (Unifranz)
Edificio en la entrada del Parque Urbano Central sobre la avenida Argentina.
Majadito , plato tradicional cruceño. La versión original no incluye carne de res
La Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche
Estadio Ramón Tahuichi Aguilera.