El edificio de su sede en Plaza Carso fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero.
Debido a la presencia del río Magdalena, su hijo Martín instaló ahí un molino de trigo, llamado Miraflores.
[6] En 1905 se registró un incendio en sus instalaciones, por lo que el 13 de octubre, José Sordo y Agustín Rueda, sus entonces dueños, la vendieron a Alberto Lenz.
[7] Hacia 1940, Lenz instaló la primera planta de celulosa al sulfato en América Latina.
[9] Fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, con la asesoría de Ove Arup y Frank Gehry.
[1] El interior del museo está dividido en seis plantas conectadas por ascensores y una rampa perimetral en espiral lo que permite el acceso para sillas de ruedas.
El piso superior es el espacio más amplio del recinto; su techo tiene un centro semitransparente que permite la entrada de luz natural.
[13][14][15][16][17] El ingreso a Museo Soumaya Plaza Carso se realiza a través del vestíbulo, espacio asimétrico de color blanco del que parten la rampa periférica que comunica las distintas salas y los ascensores.
La que se ubica en el sexto piso recibe el nombre de Sala Julián y Linda Slim, en honor a los padres del fundador.
[20][21] Las bibliotecas, fototeca y archivo ya digitalizados en alta resolución, pueden ser consultados sin costo desde Museo Soumaya en Plaza Carso.
[27] El acervo se extiende hasta obras de la segunda mitad del siglo XX.
La colección del museo está integrada por un extenso repertorio de obras de Antiguos Maestros Europeos que van del siglo XV al XVIII con piezas de El Greco, Sandro Botticelli, il Tintoretto, Pieter Brueghel el Joven, Lucas Cranach el Viejo, Bartolomé Esteban Murillo, Tiziano, El Españoleto, Zurbarán, Rubens, Artemisa Gentileshi, entre otros.
También conserva obras de artistas modernos como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Vincent Van Gogh, Auguste Rodin y Salvador Dalí.
La Escuela de Barbizon está representada por Jean-François Millet, Jean-Baptiste-Camille Corot, Gustave Courbet, entre otros, y los impresionistas, por: Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas y Armand Guillaumin.
Retoman estos temas a fines del siglo XIX: Vincent van Gogh y Henri de Toulouse-Lautrec.
Las pintoras Marie Laurencin, Mary Cassatt, Eva Gonzalès, Berthe Morisot y Virginie Demont-Breton, que aprendieron en academias particulares ante las prohibiciones impuestas hacia ellas por razones de género,[32] intervinieron con asuntos dedicados a su cotidianidad en jardines y casas.
[24] La tradición también aportaría el género de la Muerte Niña, memoria a los pequeños difuntos, también llamados angelitos.
[33][34] Entre 1825 y 1860 arribaron al país artistas que recrearon el entorno mexicano con el interés ilustrado del viajero, como Daniel Thomas Egerton, Conrad Wise Chapman, Jean-Baptiste Louis (barón Gros) y Johann Moritz Rugendas, entre otros.
Marcaron la escuela de paisaje mexicano, que encabezaron Eugenio Landesio y José María Velasco.
La influencia de las vanguardias europeas y las aspiraciones de la sociedad mexicana posrevolucionaria fueron plasmadas por los artistas Gerardo Murillo (Dr. Atl), Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Jorge González Camarena.
El acervo abarca la generación de la Ruptura, con obras de Gunther Gerzso, Juan Soriano, José García Ocejo y José Luis Cuevas, así como los artistas oaxaqueños Francisco Toledo y Sergio Hernández.
Los yacimientos de Nueva España eran ricos en metales preciosos, por lo que su producto sirvió para las transacciones mercantiles en América, Europa y Asia.
La colección reúne arqueología industrial en maquinaria, óleos, impresos, negativos en vidrio, películas en acetato y cámaras fotográficas.
Wikimanía, , se realizó en 2015 en la Ciudad de México, con conferencias, charlas, reuniones y visitas.
[43] En su discurso inaugural para su sede en Plaza Carso, el Ing. Carlos Slim Helú apuntó:Creemos que en esta etapa, en nuestra sociedad del conocimiento no es necesario únicamente información y estudios, se requiere también desarrollar por parte de la población mayor sensibilidad, mayor interés por la belleza, por la estética, por lo que se ha hecho en la historia de la humanidad.
[43]Las mediación en el museo de arte se realizan con base en el diálogo, preguntas abiertas y dinámicas grupales.