Asimismo, en otras variantes, se identifica esta celebración con la introducción de la veneración a la Virgen María.
Además en este mismo Festival se pueden disfrutar bailes típicos de otras regiones españolas que les visitan.
Las rondallas cantan el primer mayo a la Virgen del Rosario y después recorren el pueblo cantando y tocando instrumentos de pulso y púa: guitarras, laudes, bandurrias, etc. durante toda la tarde-noche,todas las chicas reciben su mayo, dedicado por el novio, amigos, padre, etc. Cada una de estas rondallas porta un farol, que es una maqueta que representa a un personaje o figura alegórica de los acontecimientos de la vida social o política del momento.
En esta canción se va haciendo un comentario amoroso a la joven tras cada sacramento, finalizando con la pedida de matrimonio.
Este mayo de Motilleja quedó registrado en la Colección La Tradición Musical en España en su volumen 30, grabado por la casa discográfica Tecnosaga.
Llegando el día 3 de mayo, la gran fiesta del pueblo en honor al "Stmo.
Cristo de los Ultrajes" que fue rescatado hace muchos años del río Jarama por unos pescadores.
Aquí algunas coplas: Del río Jarama ha venido, una preciosa imagen, que en Valdetorres llaman, El Cristo de los Ultrajes.
Eres el Cristo más grande de los alrededores, y en ello le veneramos, en la villa Valdetorres.
Era aquel prado, en tiempos del rey Carlos V, lugar de excursión, fiesta y esparcimiento.
Aunque pronto la costumbre de colocar en los portales una muy joven doncella, adornada y florida como un ángel, se estableció en todo Madrid, y se practicaba durante todas las festividades del mes de mayo.
Consiste, en síntesis, en la colocación en varios floridos altares de unas bellas mocitas que contemplan impasibles la admiración popular.
Son habituales las canciones populares, generalmente entonadas en grupo, pudiendo igualmente aprovecharse para rondar a las jóvenes de la localidad.
El mayo se levanta en la plaza Mayor y frente a la ermita de la Soledad.
En Navaleno, durante la víspera del día de la pingada, los mozos van al monte a cortar, pelar y llevar un pino que previamente ha sido seleccionado por su altura y rectitud hacia el pueblo, subido en un eje con dos ruedas.
Después de la pingada, los mozos del pueblo preparan una caldereta para festejar la celebración.
El historiador Rafael Carasatorre en su libro Barranca-Burunda da cuenta de diferentes documentos del siglo XVII que constatan que también se celebraba en Arbizu, Ihabar, Huarte-Araquil, Villanueva de Aézcoa y Urdiáin.
Las romerías o procesiones entroncan esta festividad con que mayo es para la iglesia el mes de María.
Aunque la costumbre estuviera antiguamente más extendida, se realiza en varias localidades de los tres territorios históricos.
No ha sido así en todas partes: en los pueblos escandinavos, sus peculiaridades climáticas hacen que la vida se vea fuertemente influenciada por el paso de las estaciones, ya que este trae consigo desmesuradas diferencias tanto en las temperaturas como en la duración de los días y las noches.
Los protestantes sabatarianos,[9] se mostraban insatisfechos con la prohibición del trabajo servil y tampoco consentían otras ocupaciones ordinarias e inocentes en su día de descanso.
Sin embargo, tales bailes se realizan cada May Day alrededor del maypole fijo en Offenham, en Worcestershire.
[12] Una tradición diferente de los maypoles del May Day existe en algunas regiones, que adornaban palos pequeños con aros o intersecando palos, cubierto de flores, vegetación o materiales artificiales tales como papel crepé.
Esta tradición se conoce como garlanding y fue la característica principal de las celebraciones del May Day en el centro y el sur de Inglaterra hasta mediados del siglo XIX, cuando comenzó a ser substituida por celebraciones formalmente organizadas por la escuela.
[7] En Italia se puede destacar históricamente como en la Toscana el primero de mayo tenía un papel predominante un mítico personaje denominado Calendimaggio (personaje que reunía muchos de los atributos del dios Bel, el Apolo romano).
Dicha fiesta se celebra en conmemoración de la victoria contra los atenienses comandados por Nicias.
Diez días después, las mujeres acudían al lugar donde hubieren atado los brotes para ver cuál había despuntado más, siendo este el pronóstico de sus amores.
[7] En la ciudad suiza de Zúrich, incluso en 1910 se realizaban grandes celebraciones por esta festividad, en la que una procesión de niños que recorrían las calles portando arcos florales precedían al gran pelele blanco, personificación del invierno, que posteriormente era llevado a la plaza del Ayuntamiento para ser entregado a las llamas del fuego purificador de la primavera.
[7] En la República Checa esta festividad recibe el nombre de májka o máj y es todavía popular en los pueblos del país.
Comunidades con una gran población sueca suelen hacer celebraciones por la Festividad de San Juan, tales como Chicago, Mineápolis y Lindsborg (Kansas).