Lagunas Encadenadas de Chascomús

El nombre se asocia al del partido de Chascomús ya que hasta los últimos días del año 2009 todo el sistema estaba incluido en él; a partir de esa fecha la sección austral del mismo pasó a pertenecer al partido de Lezama.Además constituye el cuerpo limnótico más estudiado de toda la llanura Pampeana.Los vientos predominantes son los provenientes del norte (cálidos y húmedos, más frecuente durante el estío.Luego de 4 siglos de ser esta cuenca utilizada casi exclusivamente para el pastoreo del ganado, desde la última década del siglo XX en adelante se ha incrementado la superficie destinada a agricultura.[6]​ Las paleocubetas fueron colmatándose mediante depósitos asignados a 5 unidades litoestratigráficas, desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad.Está constituido por 7 lagunas de gran magnitud y relevancia: Vitel, Chascomús, Adela, Del Burro, Chis-Chis, La Tablilla, Las Barrancas.Los cuerpos están todos interconectados entre sí, formando una suerte de rosario acuático; desempeñan un rol importante en esta comunicación encadenada 5 arroyos: Vitel sur, Girado, Manantiales, Tablillas y Casalins.[26]​ Todas son poco profundas y están situadas en altitudes muy próximas al nivel marino.Otros cursos desembocan directamente en la laguna de Chascomús, estos son los arroyos: Valdez, Los Toldos, San Felipe, Tamberas y Brown.Se clasifica como una laguna hipereutrófica,[39]​[40]​ oligohalina (<5 g/L de sólidos disueltos totales) bicarbonatada sódica y clorada.Sus riberas son en un 60 % compuestas por barrancas bajas, mientras que el borde costero restante posee una pendiente muy escasa.[41]​ Sus aguas cuentan con una buena saturación del oxígeno disuelto y alto contenido orgánico.[42]​ Ciertos aspectos químicos de sus aguas varían considerablemente ante la oscilación provocada por los excesos o déficits hídricos,[43]​ por ejemplo, la salinidad cambia desde 744 hasta 2.680 mg/l.[51]​ Hoy también se continúa denominando “laguna Manantiales” (por bañar a la ribera de la estancia homónima) a una bahía de la Adela que se expande hacia el oesudoeste, formando un brazo lateral.[1]​ La superficie lacunar ha sufrido importantes disminuciones en numerosas ocasiones, llegando incluso a secarse por completo en los años 1879, 1893 y 1910.[1]​ La cubeta lagunar, o recipiente que aloja a la actual laguna Adela, presenta una importante colmatación, lo que facilita al juncal a colonizar parte de las costas del espejo.Esta zona es muy plana, siendo la sección del sistema con menor pendiente, observándose muy escasas elevaciones, todas integradas por depósitos eólicos holocenos.En la ribera del istmo que la separa del espejo de la laguna Adela se encuentran cámpines, instalaciones para pescadores, muelles, servicios para el viajero y la estación de ferrocarril: Adela.Al este de la misma se encuentra el paraje Monasterio; toda la ribera oriental es contorneada por la autovía 2, por lo cual su fácil acceso ha hecho que en esas riberas se sitúen varios centros turísticos, pesqueros, cámpines, etc.La mitad sur de este espejo es conocida con otro nombre: laguna Las Encadenadas.[6]​[53]​ Recibe aguas directamente de la laguna La Tablilla; a su vez, descarga sus excesos al río Salado por intermedio del arroyo La Horqueta.Transita por paleoambientes cuaternarios, representados por 3 suaves depresiones, las que en realidad son antiguas cubetas eólicas hoy colmatadas casi por completo, bordeadas por barrancas de varios metros, las que acotan al valle de inundación del arroyo.Entre la primera cubeta y la segunda cruza un camino vecinal por medio del Puente la Horqueta.[6]​[55]​ Ecorregionalmente su superficie emergida pertenece a dos ecorregiones terrestres: pampas húmedas y espinal.[59]​ Muchos de los espejos acuáticos poseen un anillo perimetral puro de densos juncales (Schoenoplectus californicus); en los arroyos más encajonados el junco es acompañado por la espadaña (Zizaniopsis bonariensis) y la totora (Typha latifolia).[73]​ Las riberas son el hábitat propicio de varias especies de anfibios nativos, destacando las familias Leptodactylidae, Hylidae y Bufonidae, siendo las más conocidas el sapo común (Rhinella arenarum), el escuerzo (Ceratophrys ornata), la ranita del zarzal (Hypsiboas pulchellus), la rana criolla (Leptodactylus latrans), etc.[74]​[75]​ Las especies de peces que viven en sus arroyos y lagunas poseen abolengo brasílico, al estar en contacto directo con los de la cuenca imbrífera del río Salado.[81]​ En la segunda mitad del siglo XX también se introdujo la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) para que reduzca la cantidad de plantas acuáticas que afectaban la circulación de las lanchas, pero su adaptación al nuevo hábitat no obtuvo el resultado esperado.[88]​ Son numerosas las actividades náuticas que es posible practicar en estas lagunas o en sus riberas: kitesurf, windsurf, kayakismo, ecoturismo, regatas, cicloturismo, excursionismo, campamentos, natación, uso recreativo como balneario estival, etc.