Es nativa de la parte norte y central del Cono Sur sudamericano.
[1] Esta especie es considerada localmente común en sus hábitats naturales: áreas semiabiertas, bosques ralos muy degradados y montes subtropical o tropical seco hasta los 500 m de altitud.
La cabeza, copete, garganta y parte superior del pecho son rojos.
[8] Su dieta consiste principalmente de semillas y frutos, pero también captura insectos, como Formicidae: hormigas aladas (Acromyrmex sp.)
El nido, expuesto y elaborado, tiene forma de taza o semiesfera, sostenido en ramas.
Emplea en la construcción fibras vegetales e internamente forrado con raicillas o cerdas.
[5] La especie P. coronata fue descrita por primera vez por el naturalista e ilustrador británico John Frederick Miller en 1776 bajo el nombre científico Loxia coronata; no fue dada localidad tipo pero se asume: «Río Grande do Sul, Brasil».
[4] El nombre genérico femenino «Paroaria» deriva del nombre tupí «Tiéguacú paroára», usado para designar un pequeño pájaro de color amarillo, rojo y gris; baseado en «Paroare» de Buffon (1770–1783); y el nombre de la especie «coronata», proviene del latín «coronatus»: coronado, en referencia a su llamativa cresta.