Microspingus melanoleucus

[1]​[6]​ Esta especie es considerada común en sus hábitat naturales: los matorrales y bosques bajos, desde el nivel del mar hasta los 2800 m de altitud en Bolivia.[6]​ La especie M. melanoleucus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Emberiza melanoleuca; su localidad tipo es: «Chiquitos, Bolivia».[3]​ El nombre genérico masculino «Microspingus» se compone de las palabras griegas «μικρος mikros» que significa pequeño y «σπιγγος, σπιζα spingos» que es el nombre común del ‘pinzón vulgar’; y el nombre de la especie «melanoleucus», se compone de las palabras del griego «melas»: negro, y «leukos»: blanco.[7]​ Es monotípica, ya fue considerada conespecífica con Microspingus cinereus.[3]​ La presente especie, junto a otras seis, fueron tradicionalmente incluidas en el género Poospiza, hasta que en los años 2010, publicaciones de filogenias completas de grandes conjuntos de especies de la familia Thraupidae basadas en muestreos genéticos,[8]​[9]​ permitieron comprobar que formaban un clado fuertemente soportado por los resultados encontrados, lejano al resto de las especies del género que integraban; para individualizarlo genéricamente, Burns et al.