[8] La subespecie S. s. burmeisteri se parece mucho con el fiofío de la Chapada (Guyramemua affine).[7] El suirirí común está calificado como poco preocupante por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).Acostumbra parar en vuelo, abriendo la cola y exponiendo la rabadilla más clara.Algunas evidencias sugieren que esta especie presenta alguna forma de reproducción cooperativa.A veces sufre parasitismo de puesta empollando los huevos del tordo renegrido (Molothrus bonariensis).[10] Tradicionalmente, la presente especie había sido dividida en dos, el suiriri del Chaco (S. suiriri) con el vientre blanco y el suiriri del campo (S. burmeisteri antes affinis), más al norte, con el vientre amarillo y grupa con contrastantes pálidos, pero en realidad ambas se cruzan ampliamente al entrar en contacto, y por lo tanto la mayoría de las autoridades ahora consideran que son parte de una sola especie , conforme Hayes (2001).En su mayor parte se parece a esta última, pero carece del contraste pálida en la grupa.[12] En el año 2001, los ornitólogos Kevin J. Zimmer, Andrew Whittaker y David C. Oren describieron lo que se creía ser una nueva especie: el fiofío de la chapada Suiriri islerorum, la localidad tipo designada fue: «Chapada dos Guimarães, Mato Grosso, Brasil».[12] Recientemente, esta especie ha sido registrada en Lagoa Santa, Minas Gerais (Vasconcelos et al.Según el ordenamiento propuesto, Suiriri permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60, en una tribu Elaeniini Cabanis & Heine, 1859-60, junto a Elaenia, Tyrannulus, Myiopagis, Serpophaga, Capsiempis, parte de Phyllomyias, Phaeomyias, Nesotriccus, Pseudelaenia, Mecocerculus leucophrys, Anairetes, Polystictus, Culicivora y Pseudocolopteryx.[18] Según las clasificaciones del IOC[17] y Clements checklist/eBird[19] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica: