Muscicapa caudacuta (protónimo)[4] Muscicapa stenura Temminck, 1822[5] El tachurí coludo (en Argentina, Paraguay y Uruguay) (Culicivora caudacuta),[6][5] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae nativa del centro oriental de América del Sur.[1] El tachurí coludo es un tiránido diferente, mucho más parecido a algunos pijuís (Synallaxis) que cualquier otro de su familia.Las alas son pardas con las remeras internas ribeteadas de color crema.Deposita tres huevos, raramente cuatro, de color crema, que miden, en promedio, 15 x 11 mm.El llamado es una débil nota «jruii?» repetida hasta una docena de veces.[1] Está protegida por las leyes paraguayas; Guyra Paraguay y la Entidad binacional Yacyretá desarrollan estudios relacionados con pastizales amenazados en la Reserva Isla Yacyretá.[4] El género Culicivora fue descrito por el zoólogo e ilustrador británico William John Swainson en 1827.[2] El nombre genérico femenino «Culicivora» se compone de las palabras del latín «culex, culicis» que significa ‘mosquita pequeña’, y «vorare» que significa ‘devorar’; y el nombre de la especie «caudacuta», se compone de las palabras del latín «cauda» que significa ‘cola’ y «acutus» que significa ‘de punta aguda’, ‘puntudo’.Según el ordenamiento propuesto, Culicivora permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Elaeniinae Cabanis & Heine, 1859-60, en una tribu Elaeniini Cabanis & Heine, 1859-60, junto a Elaenia, Tyrannulus, Myiopagis, Suiriri, Capsiempis, parte de Phyllomyias, Phaeomyias, Nesotriccus, Pseudelaenia, Mecocerculus leucophrys, Anairetes, Polystictus, Serpophaga y Pseudocolopteryx.