Machetornis rixosa
Aparte de picabuey (en Argentina y Uruguay), es también conocido como caballerizo (en Paraguay), sirirí bueyero (en Colombia), atrapamoscas jinete (en Venezuela), margarita (en Uruguay), atrapamoscas picabuey,[5] matadura, amigo de bienteveo, boyero, boyero amarillo, caballero, comepiojos, domador, güilgüil, jinete, ovejero, panza amarilla, papamosca o suirirí amarillo.[6] Debido a la denominación argentina, picabuey en este caso, puede prestarse la confusión con las aves del género Buphagus, las cuales habitan exclusivamente llanuras en África.[5] Esta especie, ampliamente diseminada, es generalmente común en sus hábitats naturales: las áreas semiabiertas, regiones agrícolas, y campo abierto alrededor de edificaciones.Recolecta alimentos en el suelo o parásitos sobre animales, en un ejemplo clásico de mutualismo.Deposita tres, a veces cuatro o cinco huevos, ovoidales, de color crema cubiertos de pintas y rayitas castañas y grises distribuidas por toda la superficie, que miden en promedio 24 x 17,7 mm.[6] La especie M. rixosa fue descrita por primera vez por el naturalista francés Louis Pierre Vieillot en 1819 bajo el nombre científico Tyrannus rixosus; la localidad tipo es «Paraguay».[9] Las afinidades son inciertas; las evidencias moleculares y anatómicas sugieren que la semejanza superficial con las aves del género Tyrannus se debe a convergencia.Según el ordenamiento propuesto, Machetornis permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Tyrannopsis, Megarynchus, Conopias (provisoriamente), Pitangus (con Philohydor), Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisoriamente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.[7] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[12] y Clements Checklist/eBird,[13] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]