Conopias

[8]​ El presente género fue propuesto por los ornitólogos alemanes Jean Cabanis y Ferdinand Heine en 1859 que definieron a Tyrannula superciliosa Swainson como especie tipo, recombinada como Conopias superciliosus; en realidad un sinónimo posterior de Muscicapa trivirgata Wied-Neuwied, 1831.[1]​ Las especies Conopias albovittatus y C. parvus estuvieron separadas en un género Coryphotriccus, principalmente con base en el pico ligeramente mayor y la presencia de una mancha en la corona, pero la morfología de la siringe es similar a las otras especies del corriente género.Estas dos especies ya fueron también consideradas conespecíficas pero difieren en el plumaje y especialmente en la vocalización; la separación fue aprobada en la Propuesta No 251 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC);[9]​ los datos genético-moleculares indican una diferencia substancial entre ambas, a pesar de ser especies hermanas que conforman un clado con el par formado por Conopias trivirgatus y C.Según el ordenamiento propuesto, Conopias permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, provisionalmente en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Pitangus, Philohydor, Machetornis, Tyrannopsis, Megarynchus, Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisionalmente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.[12]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC),[13]​ y Clements Checklist/eBird,[5]​ el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[6]​