Conopias cinchoneti

[6]​ El bienteveo cejiamarillo ha sido calificado como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que, con base en modelos de deforestación, se sospecha que su población, todavía no cuantificada, irá a declinar rápidamente a lo largo de las próximas tres generaciones.[1]​ La especie C. cinchoneti fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Tyrannus cinchoneti; su localidad tipo es: «Perú, restringido posteriormente para tierras altas de Junín».[7]​ Los datos genético-moleculares indican que la presente especie es hermana de Conopias trivirgatus y que ambas conforman un clado con el par formado por Conopias albovittatus y C. parvus.Los límites geográficos y las diferencias entre las dos subespecies no están bien definidos, son necesarios más estudios.[5]​ Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[8]​ y Clements Checklist/eBird[9]​ se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]​
Selva nubosa en Ecuador ; un ejemplo del hábitat donde vive esta especie.