Griseotyrannus aurantioatrocristatus
[8] Esta especie es considerda común en sus hábitats naturales: los bosques húmedos subtropicales o tropicales de tierras bajas y las sabanas secas con pocos árboles dispersos.[10] En general es silencioso, durante la reproducción da un «psi-sí» débil (que recuerda la vocalización del tuquito rayado), a veces en serie.[10] La especie G. aurantioatrocristatus fue descrita por primera vez por los naturalistas franceses Alcide d'Orbigny y Frédéric de Lafresnaye en 1837 bajo el nombre científico Tyrannus aurantio-atro cristatus [sic]; la localidad tipo es: «Valle Grande, Santa Cruz, Bolivia».Según el ordenamiento propuesto, Griseotyrannus permanece en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Pitangus, Philohydor, Machetornis, Tyrannopsis, Megarynchus, Myiodynastes, Conopias (provisoriamente), Phelpsia (provisoriamente), Myiozetetes, Empidonomus y Tyrannus.Según las clasificaciones del IOC[13] y Clements Checklist,[4] se reconocen dos subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[7]