Boana pulchella

[3]​ Esta especie se la puede encontrar desde Brasil (Santa Catarina, Rio Grande do Sul) y Uruguay, hasta Argentina (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Chaco, La Pampa, noreste de Río Negro) y sureste de Brasil.Se cree que estos cambios de color refieren a la salud y edad del anuro, también hay posibilidad de que sean para impresionar a la pareja o atraer hembras.En esta rana como en la mayoría de las especies de la clase, la fecundación es externa, y el apareamiento se realiza por amplexo y los espermatozoides alcanzan a los óvulos, puestos en el agua, a medida que la hembra los emite.Su reproducción comienza a principios de la primavera en cuerpos de agua lenticos y abiertos; deposita entre 600-900 huevos castaños y pequeños.Los huevos que integra la puesta se expulsan en masas protegidos por envueltas gelatinosas.Tiene a su vez muchos depredadores como peces, aves, culebras, escuerzos, lagartos, etc. Para tener a estas ranas en cautiverio es necesario construir un terrario, se necesitan muchas plantas altas y poca tierra con una parte de agua, ya que esta especie es arborícola y no es común encontrarlas en el suelo.
Hypsiboas pulchellus hembra.
Renacuajos de hypsiboas pulchellus criados en cautiverio en Buenos Aires, Argentina.
Ejemplar de ranita del zarzal (Boana pulchella) registrado durante la actividad de ciencia ciudadana del ROA (Red de Observadores de Anfibios) en la Reserva Natural Lagunas de San Vicente . Provincia de Buenos Aires, Argentina.