Izquierda abertzale

La expresión «izquierda abertzale» comenzó a utilizarse en el entorno de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) a mediados del siglo XX como respuesta al nacionalismo vasco conservador y demócrata cristiano históricamente representado por el Partido Nacionalista Vasco (PNV).[3]​[4]​ Desde la Segunda República española venían existiendo corrientes ideológicas que combinaban el anticapitalismo y la autodeterminación de las provincias vascas.Desde la Transición es el movimiento sociopolítico vasco más destacado, debido sobre todo a su capacidad de movilización y por haberse constituido como frente electoral amplio.En su significado más amplio, la expresión aludiría a todo el nacionalismo vasco situado en la izquierda política.Así pues, se consideraría que la expresión en euskera abertzale, traducible como "patriota", significaría en este contexto "nacionalista".Por tal motivo, la expresión abarcaría a todas las organizaciones o personas que defienden el nacionalismo vasco desde posiciones izquierdistas.[11]​ Tras la constitución de un frente electoral amplio agrupado en torno a Euskal Herria Bildu (EH Bildu), este sector político también ha sido denominado como izquierda soberanista vasca distinguiéndose así de otras acepciones más restringidas o históricas.Los grupos que, desde esta perspectiva, sí pueden ser considerados como componentes de la izquierda abertzale no son homogéneos, y podrían tener distintas estrategias.Así ocurre con la división entre EIA y HASI, que conlleva un enfrentamiento político cada vez más agrio.Por último, la expresión se ha utilizado en un sentido más restringido, entendiéndola limitada al sector que acepta la dirección política de ETA militar.El partido, de carácter laico, republicano y socialdemócrata giró a la izquierda durante el bienio radical-cedista definiéndose anticapitalista e independentista.[21]​ Durante la guerra civil ANV apostó por la república y organizó cuatro batallones de voluntarios que combatieron en el bando republicano como parte del Ejército Vasco.Con los años surgirían dentro de ETA diversas corrientes “obreristas”, partidarias de dar prioridad a la lucha política y al apoyo al movimiento obrero frente a la lucha armada mediante alianzas con las organizaciones obreras de ámbito estatal y dando primacía a las ideas marxistas frente al nacionalismo vasco en mayor o menor medida; estas corrientes irían abandonado la banda en sus diversas Asambleas, formando o integrándose en partidos políticos de ideología comunista o socialista, como LAIA, LKI, EMK, ORT y PCE-EPK, entre otros.[22]​ En el País Vasco francés la nueva organización independentista Iparretarrak (IK) también comenzó a practicar la violencia en 1973 con una serie de atentados contra intereses turísticos.Más tardé se unió ASK y durante un corto espacio de tiempo EIA, que la abandonó junto a ETA (pm) en 1977.[23]​ En febrero de 1977 KAS acuerda que sólo participará si se consigue la amnistía y la tolerancia para los partidos; sin embargo, ETA (pm) y EIA consideraron que si la izquierda abertzale no participaba, sus posibles votantes se decantarían por otras opciones.Sin embargo, esto también ha sido interpretado como que ETA (m) tomó el control de HB y expulsó a los críticos.EA se define como un partido socialdemócrata e independentista que defiende una República Vasca en Europa conformada por las siete provincias y lograda por vías pacíficas mediante el derecho de autodeterminación.En 1994 se formó Herriaren Alde (HA) por la confluencia de grupos afines a los movimientos sociales y que acabaría integrándose finalmente en AB.[27]​ HB continuaría su actividad política, siempre sin condenar la violencia, hasta que la sombra de la ilegalización empieza a planear sobre ella.Tras ser rechazada su ponencia, abandonó el proceso de refundación y decidió fundar un partido político del mismo nombre.En las elecciones europeas de 2004, se constituyó la plataforma Herritarren Zerrenda (HZ) anulada en España por el Tribunal Supremo por su relación con Batasuna.La candidatura que representó a la izquierda abertzale ilegalizada en las elecciones forales y municipales de 2007 fue Acción Nacionalista Vasca (ANV), el cual llevaba 30 años sin presentar una candidatura propia a elecciones y para el cual el miembro de Batasuna Pernando Barrena pidió públicamente el voto.En el Parlamento de Navarra, los votos nulos fueron 18.285, que la formación reivindicó como propios, correspondiéndola según esta interpretación dos diputados electos.Para las elecciones al Parlamento Vasco de 2009 la izquierda abertzale ilegalizada presentó la plataforma Demokrazia Hiru Milioi.Con este acontecimiento, la izquierda abertzale ilegalizada quedó fuera por primera vez del Parlamento Vasco, lo que facilitó la investidura de Patxi López (PSE-EE) como lehendakari del Gobierno Vasco gracias a un pacto de su partido con el PP.Sus mejores resultados los logró en Guipúzcoa, donde obtuvo 119.537 votos (34,60%) y 441 concejales, destacando la victoria por mayoría relativa en San Sebastián.La oferta de formar una coalición abertzale y soberanista también se hizo al PNV, que rechazó confluir en dicha alianza electoral.Desde entonces EH Bildu se ha consolidado como la plataforma electoral que aglutina a la izquierda soberanista vasca en España, repitiendo en todos los comicios.b Integrado en la candidatura del Frente Autonómico para el Senado, junto a PNV y PSE-PSOE.
Cartel de KAS de 1976, con el mensaje Askatasuna lortzeko bidea borroka da (El camino para lograr la libertad es la lucha).
Anagrama de HASI , uno de los partidos de la izquierda abertzale durante la Transición .
Cartel de KAS , con el eslogan «La lucha es el camino para lograr la libertad» .
Bandera representativa de Herri Batasuna , coalición unitaria de la izquierda abertzale entre 1978 y 2001.
Arnaldo Otegi ha sido el principal rostro público de la izquierda abertzale desde la fundación de Batasuna .
El Partido Comunista de las Tierras Vascas (EHAK) sería la apuesta de la izquierda abertzale para las elecciones al Parlamento Vasco de 2005 , en las que consiguió nueve diputados.
Logo de Nafarroa Bai
Logo de Acción Nacionalista Vasca - Eusko Abertzale Ekintza