Sortu ('Nacer', 'Surgir' o 'Crear' en euskera)[3] es un partido político cuyo ámbito de actuación son las comunidades autónomas españolas del País Vasco y Navarra, aunque también tiene presencia en el País Vasco francés.
[6][7][8][9][10][11][12] Recoge el bagaje y el capital político de la izquierda abertzale organizada históricamente en otros partidos como Herri Batasuna, Euskal Herritarrok o Batasuna,[13] tomando como base la resolución Zutik Euskal Herria.
En su presentación, dijeron que sus sendas a seguir son "la constitución de un Estado vasco en el marco europeo", "encauzar la confianza del espacio político de la izquierda abertzale", y contribuir "alianzas políticas y sociales que sitúen el soberanismo y el independentismo en el carril principal de la sociedad vasca".
[15][16][17] Desde su presentación hasta su Congreso fundacional, pasaron dos años debido al trámite judicial que vivió para su legalización.
Sin embargo, todas sus listas electorales fueron impugnadas bajo la legislación vigente, excepto las de EHAK y, en parte, ANV.
[26][27] A la presentación del documento le siguió la "Declaración de Pamplona",[28] en la cual la izquierda abertzale apelaba por primera vez a ETA en público,[29] demandándole a esta y al Gobierno español el cumplimiento de la Declaración de Bruselas realizada por varias fundaciones y premios nobel de la paz (entre los cuales, el expresidente sudafricano Frederik de Klerk, el arzobispo Desmond Tutu, y los ex primeros ministros irlandeses, John Hume y Mary Robinson), en la que se pedía un alto el fuego permanente e incondicional que fuera supervisado internacionalmente.
Igualmente, entre los asistentes había numerosas personalidades relacionadas con Batasuna como Joseba Permach, Juan José Petrikorena, Aitor Bezares, Tasio Erkizia, Joseba Álvarez, Txelui Moreno, Pernando Barrena, Marian Beitialarrangoitia, Rafael Díez Usabiaga, Eugenio Etxebeste "Antxon", Karmelo Landa, Itziar Aizpurua y los abogados Jone Goirizelaia y Kepa Landa.
Tanto la Abogacía como la Fiscalía del Estado presentaron ante el Tribunal Supremo sendas demandas de ilegalización contra Sortu por su vinculación con Batasuna y ETA, que fueron admitidas a trámite.
[52][53] Desde la propia izquierda abertzale ilegalizada se emitió un comunicado calificando el tiroteo de "incomprensible", "inaceptable" y "no compatible" con el alto el fuego.
[55] Desde Eusko Alkartasuna (EA), su secretario general Pello Urizar consideró claro el rechazo del nuevo partido a la violencia de ETA, descartando razones jurídicas para su ilegalización, y reafirmo el compromiso de su formación en el proceso iniciado por la izquierda abertzale.
[57] Ezker Batua (EB), Alternatiba, Nafarroa Bai e Izquierda Unida de Navarra se mostraron igualmente favorables a la legalidad del nuevo partido;[58][59] el coordinador de EB, Mikel Arana, afirmó que si se produjera su ilegalización esta sería una decisión política.
[60] Desde Hamaikabat, también favorable a la legalidad del partido, se pidió la disolución del Parlamento Vasco y la convocatoria de elecciones en caso de que la nueva formación fuese legalizada.
[9] Opuestamente, desde el Partido Popular reclamó al Gobierno el cumplimiento de la Ley de Partidos y que se impidiera a "ETA-Batasuna" presentarse a elecciones, considerando a Sortu "la misma Batasuna de siempre"; el único escenario contemplado por el PP, afirmó: "No puede haber otro final que disolverse, entregar las armas, pedir perdón a las víctimas, condenar toda la violencia, no sólo la futura, y someterse al imperio de la ley".
[66] CiU,[67] ERC, ICV,[68] SI, EUiA, CUP[69] y el BNG[70] también apostaron por la legalidad de Sortu.
[81] Tanto la Abogacía del Estado como la Fiscalía pidieron al Constitucional mantener la prohibición sobre Sortu mientras ETA no desaparezca definitivamente, "ya que su legalización supone un riesgo para el Estado democrático".
Por su parte, el líder abertzale Pernando Barrena calificó la decisión del Constitucional como un primer paso: "Hoy, Sortu; mañana los presos vascos a casa".