Acuerdo estratégico entre Eusko Alkartasuna y la izquierda abertzale

Su objetivo declarado era impulsar el Estado vasco a través de la confrontación con el Estado español por vías "exclusivamente pacíficas, políticas y democráticas".

Una parte de ETA se posicionaba por una «tregua estratégica», similar a las que se habían practicado con anterioridad, mientras otra parte apostaba por una tregua que asumiera el desarme y basada en los Principios Mitchell, si bien el Gobierno de España consideraba que ETA solo valoraba la tregua estratégica.

[18]​ En el acto de la firma, con alrededor de mil personas presentes, estuvieron por Eusko Alkartasuna como firmantes su secretario general Pello Urizar, Ikerne Badiola, Mariano Alava, Santi Merino, Koldo Amezketa y Maider Karrere; por parte de la izquierda abertzale se encontraban como firmantes Rufi Etxeberria, Jone Goirizelaia, Txelui Moreno, Idoia Aiastui, Karmele Aierbe e Iñaki Olalde.

Al objetivo del Estado vasco independiente, se unía una necesidad previa declarada por los firmantes, de:[3]​[1]​

[20]​ Sobre la violencia vinculada a la organización terrorista ETA, no hace mención expresa, tratando en cambio de la denominada "resolución del conflicto político".

[2]​[1]​ Achaca el conflicto a la "negativa estructura" que impide a los vascos decidir sobre su futuro, lo que según el acuerdo sólo se solventa con medidas políticas:[2]​[5]​ Hicieron expresa mención del uso de las vías exclusivamente políticas y la defensa de los derechos humanos.

Imagen general del momento de la firma del acuerdo en el Palacio Euskalduna
Rufi Etxeberria y Pello Urizar se dan la mano tras la firma del acuerdo
Acto de presentación de la coalición Amaiur , el 27 de septiembre de 2011.