Historia del nacionalismo vasco

[cita requerida] Tras la primera guerra carlista, los fueros de las tres provincias vascas quedan pendientes de reforma, sin llegar a derogarse; mientras que el fuero Navarro será reformado entre las élites políticas del antiguo virreino y el gobierno del general Espartero.

[5]​[6]​ Dentro de esta época destacan: Joseph-Augustin Chaho, escritor suletino nacido en Tardets-Sorholus en 1810 y fallecido en Bayona en 1858.

«Es un socialista revolucionario, es pro-carlista porque se da cuenta de que los carlistas defienden los fueros y por tanto la independencia vasca» según resume Goyhenetxe.

[11]​ Su postura fuerista se radicalizó a partir de 1876, dando paso al nacionalismo vasco independentista.

[12]​ A Luis le habían espetado que los "vascos eran malos españoles porque no servían en el ejército".

[cita requerida] Según manifiesta Antonio Guerrero Torres, en sus primeros años de existencia, Arana y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) mantuvieron un rechazo visceral hacia el liberalismo, fuese este de signo conservador o progresista y, por eso, Arana también se enfrentó al recién creado Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que representaba los intereses de los obreros foráneos que trabajaban en la minería y siderurgia vizcaína.

Se eligió a Sabino Arana como presidente; cargo que ostentó hasta su dimisión por motivos de salud en 1903.

Estos se dotaron de un funcionamiento interno democrático y participativo, si bien el acceso estaba limitado a los que acreditasen orígenes genuinamente vascos.

Eran los propios miembros de estos centros los que designaban a los representantes y cargos del partido.

En Navarra, la incipiente ideología nacionalista vasca se cultivó entre los medios fueristas impulsados por los hechos que ocurrieron a fines del siglo XIX en la Gamazada.

También Manuel Azaña, entonces a cargo del Gobierno central, rechazó de plano este estatuto.

En Navarra y en Álava, por el contrario, bastantes militantes del PNV apoyaron la sublevación, que triunfó rápidamente en ambas provincias.

Fue nombrado primer lehendakari José Antonio Aguirre, del PNV, que además tuvo otros tres consejeros.

El PNV y sus dirigentes partieron al exilio, solicitando un apoyo internacional que nunca se hizo efectivo.

Esta valoración se realizó solo tomando en cuenta las cifras proporcionadas por el gobierno franquista, consideradas subestimadas por la generalidad de los historiadores.

Como decimos, los cuatro decenios de dictadura franquista, fuertemente castellanizante, afectaron de forma especial al País Vasco y Navarra, como a otras comunidades como Galicia, Cataluña, Comunidad Valenciana o Baleares, al reprimirse la expresión en las lenguas vernáculas.

En el periodo franquista, entre otros atentados, ETA asesina al recién nombrado Presidente de Gobierno, almirante Carrero Blanco.

Ocurrieron numerosos episodios de violencia, que condicionaron la transición política en Euskal Herria y especialmente en Navarra.

Tampoco cabe estimar que la muerte de Mikel Goikoetxea, «Chapela», se debiese a información con ese origen,...».

Rodríguez Galindo estuvo solo tres años en prisión y cumplió el resto de la condena en su casa debido a una supuesta enfermedad cardiaca.

Ricardo García Damborenea, entonces Secretario general del PSOE en Vizcaya que había mantenido duras polémicas con Xabier Arzalluz.

El PSOE siempre ha negado toda responsabilidad respecto a los GAL, ha condenado verbalmente sus crímenes y su entonces presidente, Felipe González, nunca ha sido judicialmente acusado por estos hechos.

En 1986 tiene lugar la mayor escisión en la historia del PNV y el lehendakari de origen navarro, Carlos Garaikoetxea, funda en septiembre un nuevo partido, Eusko Alkartasuna.

El documento fue apoyado por todos los partidos miembros de la Mesa, excepto PP y PSOE que no aceptaban modificaciones constitucionales.

La propia constitución española, pese a que prohíbe la unión o federación de comunidades autónomas, hace una excepción en su disposición transitoria cuarta, y regula un procedimiento para el caso de que Navarra decida unirse al País Vasco, aunque nunca se ha propuesto formalmente ejercer dicho derecho.

[41]​ La V Legislatura fue la última presidida por José Antonio Ardanza, ya que decidió dejar la primera línea política y no presentarse a la reelección.

La segunda comunidad con mayor rechazo a la Constitución Europea fue Navarra con un 29,22% de papeletas por el 'No', casi 12 puntos más que la media nacional.

Dicho partido se presentó por primera vez en el mapa político navarro en las elecciones generales de 2004 y se configuró como la tercera fuerza política navarra consiguiendo 60.645 votos y una diputada en el Congreso, Uxue Barkos.

La llamada izquierda abertzale, con la excepción de EHAK-PCTV en el País Vasco, se encontraba ilegalizada judicialmente e intentó concurrir a los comicios bajo las siglas ASB, pero tras ser ilegalizada esta formación, se presentaron bajo las siglas del histórico partido Acción Nacionalista Vasca (ANV), cuyas listas fueron parcialmente ilegalizadas, pudiendo presentarse en muchos ayuntamientos, pero impidiendo su participación en las elecciones al parlamento foral navarro.

ANV pudo presentar listas a las Juntas Generales de Álava y Vizcaya, no así en Guipúzcoa, consiguiendo en total 28.128 votos.

La España política en 1854, después de la Primera Guerra Carlista .
Sabino Arana.
Cabecera del periódico Bizkaitarra con el lema Jaun-Goikua eta Lagi Zarra ('Dios y Ley Vieja') que será también el del PNV .
Sabino Arana en la cárcel de Larrinaga en 1895
Ikurriña con las proporciones del diseño original de los hermanos Luis y Sabino Arana .