Herri Batasuna

Herri Batasuna (HB; pronunciado /errí batásuná/; «Unidad Popular» en euskera) fue un partido político español con presencia en País Vasco y Navarra que fue ilegalizado en 2003 por actuar como brazo político de Euskadi Ta Askatasuna (ETA).Finalmente las decisiones las tomaba la conocida como Mesa Nacional, que era el verdadero órgano de poder y decisión de HB, compuesta a su fundación por 31 miembros, cuatro por cada partido de la coalición en ese momento y 15 designados por las Juntas Locales; si bien las bases del partido podían revocar y sustituir a sus componentes.Entre sus dirigentes más conocidos se encontraron Jon Idigoras, Tasio Erkizia, Santi Brouard, Txomin Ziluaga, Iñaki Esnaola, Iñaki Ruiz de Pinedo, Karmelo Landa o Rakel Peña.Tras la muerte del dictador Francisco Franco y el fin de su régimen, tuvo comienzo en España el proceso conocido como Transición Española.Así, en 1977 existían varios partidos políticos nacionalistas de izquierda: Acción Nacionalista Vasca (ANV), Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI), Partido Socialista Vasco (ESB-PSV), Euskal Herriko Alderdi Sozialista (EHAS), Euskal Iraultzarako Alderdia (EIA) y Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA).Por otro lado, LAIA y EHAS —este último refundado en Herri Alderdi Sozialista Iraultzailea (HASI) ese mismo año— pidieron la abstención activa hasta la consecución de la amnistía.Finalmente sería HB, apoyada por KAS, la que se haría con el control de la mayor parte de las organizaciones y medios afines a la izquierda abertzale, como por ejemplo el diario Egin o la revista Punto y Hora.[10]​ La abstención, en cambio, fue significativamente elevada en el País Vasco (55,35 % frente al 32,89 % del conjunto de España) y solo ligeramente superior en Navarra (33,37 %).Por su parte, Herri Batasuna, junto con EMK y LKI, propugnaría la abstención, que alcanzó el 41,14% pero fue inferior a la registrada en las elecciones municipales.[11]​ En esta época empiezan a darse las primeras acciones policiales contra HB por su colaboración con ETA.[12]​ Pese al cambio que supuso en la composición de la hasta entonces coalición, el hecho tuvo un coste electoral asumible para Herri Batasuna, pues en las primeras elecciones al Parlamento Vasco de 1980, obtuvo 151 636 votos (el 16,55 % frente al 20,48 % conseguido en las elecciones a Juntas Generales del año anterior) y 11 diputados, erigiéndose en la segunda fuerza política del País Vasco.[14]​ En las elecciones europeas de 1987 Herri Batasuna consiguió 367 000 votos en toda España (251 000 votos en el País Vasco y Navarra) y consiguió un escaño en el Parlamento Europeo para su cabeza de lista, Txema Montero.Para dichas elecciones HB movilizó gran cantidad de recursos para la campaña fuera del País Vasco y Navarra.[15]​ En las elecciones al Parlamento de Navarra de 1987, con una participación electoral superior a los anteriores dos comicios, aumentó hasta los 38 111 votos, aupándose como el tercer partido político tras PSN-PSOE y UPN en lo que sería su mejor resultado en esta Comunidad Foral.En 1991 conseguiría 30 762 votos, descendiendo a 27 404 votos en 1995, año en el que pasaría a ser el quinto partido del Parlamento de Navarra por el mayor ascenso de CDN e IUN.Eligiéndose como presidente a José María Aznar, que poco antes había sufrido un atentado de ETA, con el apoyo parlamentario del PNV.Euskal Herritarrok obtuvo en las elecciones de 1999 en Navarra 47 271 votos, 14 000 menos que la segunda fuerza, el PSN-PSOE, en una cita electoral que supuso el incremento espectacular de los dos opuestos políticos: UPN y EH.En las elecciones al Parlamento Vasco de 2001 también participó bajo estas siglas pese a ser HB el único integrante.Sin embargo, Abertzaleen Batasuna (AB) rechazó mayoritariamente la fusión y solo un sector minoritario se integró en el nuevo partido.Según la Fiscalía española, en la refundación influyó más la amenaza de ilegalización pendiente sobre HB y EH.Esta situación, unida al posterior cierre por orden judicial (anulada en 2009 por el Tribunal Supremo) de Egin, diario de la misma tendencia ideológica, colocó a Herri Batasuna en el camino a su posterior ilegalización.[44]​ Asimismo, salió a la luz que el CESID realizó escuchas ilegales en la sede de la formación en Vitoria durante 10 años.[49]​ Tras su ilegalización, la negativa del presidente del Parlamento Vasco Juan María Atutxa a disolver Sozialista Abertzaleak (nombre adoptado por el grupo parlamentario de Euskal Herritarrok), le originó junto con otros miembros de la Cámara un procesamiento penal del que en primera instancia todos ellos resultaron absueltos sin cargos.
La Mesa de Alsasua, constituida en octubre de 1977 en dicha localidad de Navarra por diversas fuerzas nacionalistas vascas y de izquierda.