Historia de Orizaba

Gracias a su influencia los pueblos nahuas empezaron dominar en la región y con el tiempo llegó a ser la lengua indígena dominante, la voz original del topónimo no la conocemos pues Ahauilizapan es la forma en que se tradujo al náhuatl.

Los pobladores del valle asesinan a los calpixques,[3]​por lo que Moctezuma Ilhuicamina manda un ejército a sofocar la rebelión, pero decidiendo mostrar autoridad para que otras provincias no se rebelasen, decide pedir el apoyo de todas las provincias, siendo notable la participación del Cuauhtlatoa gobernante tlatelolca y El mismísimo Nezahualcóyotl representando a Texcoco.

Por su parte Ahuilizapan tenía como aliados a grupos de la costa, Cuetlaxta y a los Tlaxcaltecas, ante la gran amenaza que representaba la batalla estos últimos se rinden, los grupos de la costa que habían venido al valle a combatir tras diversas guerras terminan padeciendo, tras la victoria como era costumbre en Mesoamérica se realizan sacrificios de los locales conquistados.

Otro documento externo es en la piedra de Tízoc, un Temalácatl asociado al periodo de aquel tlatoani 1481-1486 donde el diseño se centra en los Mexicas exaltando sus conquistas, representando en piedra las distintas poblaciones que habían sucumbido al poder imperial.

Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos V nombra al valle, pero con una alteración en el topónimo Ahuilizapan deformandosé como Aulicaba.

En octubre de 1524, Cortés visita Orizaba por segunda vez acompañado por sus capitanes, sus criados, el último tlatoani azteca Cuauhtémoc, los caciques Tetlepanquetzal y Coanacoch en calidad de prisioneros, así como por doña Marina "La Malinche" y algunos clérigos.

En 1542 se logró que varias familias empezaran a regresar representando un aparente progreso, el cual se vio frustrado rápidamente ,tras una epidemia de peste desatada en 1545 que diezmo a las familias indígenas del valle la pandemia no pudo ser controlada hasta 1552.

gracias a su tráfico constante al ser un paso para los viajeros, los dueños de convoyes Juan Ramón Velasco, Mejía, Prado y Maldonado construyen el primer camino entre la Angostura y los Llanos de Escámela fundando la primera Calle Real.

Los cimarrones vivieron en relativa tranquilidad tras conseguir cierta autonomía e incluso se mezclaron con la población teniendo una notable cantidad de ‘pardos’.

La evangelización novohispana fue sobre todo realizada gracias a las órdenes mendicantes y quienes abarcaban el territorio, Orizaba en estos mediados del siglo XVII religiosamente aún se dependía de influencia franciscana de Chocamán y Tequila.

En 1682 cuando las autoridades indígenas promocionaron una nueva parroquia dedicada al santo patrono San Miguel, escogieron que esta sea realizada bajo tutela de los franciscanos, una orden mendicante, está es la actual capilla del Santísimo, en inicio dedicada a la Virgen del rosario y siendo la primera fase de construcción del recinto, pues anexo a este se levantará el gran edificio de tres naves que se terminara hasta 1732 y ahora es usada como la catedral local.

[10]​ Su primera construcción fue el santuario dedicado al Cristo Negro de Otatitlán, una devoción popular veracruzana con epicentro en aquel pueblo del Papaloapan.

En varias ocasiones fueron los naturales quienes evitaron el establecimiento como villa, ya que la principal motivación que los españoles y criollos tenían para pedir este tirulo; era tener concesiones de terreno libres para establecer sus empresas.

tras haber obtenido victorias en las entradas a la población, José Manuel Panes comandante realista mantuvo sus tropas en el hoy llamado parque López, derrotadas por la insurgencia.

En la Primera República se crea la figura del cantón para dividir los estados, En 1826 Vicente Segura[17]​ escribe el cuadro estadístico de las localidades que conformarían el cantón de Orizaba conformado por: Orizaba, Ixhuatlancillo, Ingenio (Nogales), Huiloapan, Tenango (río Blanco), Acultzingo, Maltrata, Aquila, Necoxtla, La Soledad, Tlilapan, San Juan del Río (Rafael Delgado), San Andrés Tenejapan, Ixtaczoquítlan, Barrio Nuevo, Santa Ana Atzacan, Tequila, Atlahuilco, Magdalena, Atlanca, Zongolica, Mixtla, Texhuacan, Reyes, Naranjal, Cuetzala, San Antonio Tenejapa, Tehuipango, Tlaquilpa, Astacinga.

Durante la noche, mientras las tropas descansaban, fueron sorprendidas y atacadas por las fuerzas francesas comandadas por el general Dietric.

Este ataque resultó en una dura derrota para el ejército mexicano, con numerosas bajas y la dispersión de las tropas restantes.

La pareja imperial tuvo múltiples interacciones con sus nuevos súbditos en su paso por la ciudad quienes se presentaban ante S S. M M. para felicitarlo, contarle los problemas del país.

El alcalde toma la palabra y pronuncia el siguiente discurso [18]​“No mahuistililoni tlactocatziné, nican tiquimopielia mo icno masehual conetzitzihua, casan ye ohualacque o mitzmotlacpalhuilitzinoto, ihuan ica tiquimomachtis ca huel senca techyolpaqui mo hualialitzin ipampa itech tiquita aco se cosamalotl quixitintihuitz inon mexicolismixtl nesi ye omochautihea ipan to tlactocayotl.

Podéis contar con el solícito empeño que tomaré para proteger vuestros intereses, fomentar vuestras labores y producciones agrícolas, y mejorar en toda vuestra situación, y así podéis anunciarlo a los habitantes del Naranjal.” Traducción de la respuesta de Maximiliano I“Cenca no huey paqueliz, no tlazo pilhuane, in anhualmicaque cetilizca ¡pampa anmo altepelzin: Yuhquion an quimo eittitilia inhuei yolchicaualiztli in anqui mo lalilia no macpan mic axilo loz paccayotl ihuan in cual ye liztle in yehuecauh amo anquino pielia.

Fue en la zona conocida como "la angostura", llamada así por ser más estrecha que la zona del valle donde esta Orizaba, donde se enfocaron en establecer las industrias, reorganizando el terreno a modo lineal partiendo de la calle real y alineando paralelamente el ferrocarril, trasladando los poblados existentes a que se ubicaran sobre este, siendo reubicados los siguientes pueblos: En 1894 la familia Carrillo Tablas patrocina un nuevo palacio municipal para Orizaba apostando por la vanguardia está siendo la moderna tecnología del hierro estaba en boga a finales del siglo XIX, por las exposiciones universales que habían mejorado esta técnica, Dichas exposiciones pusieron sobre la mesa los edificios desmontables.

Esta misma invasión impulso a que Carranza y el ejército constitucionalista se movilizaran hacía el puerto para combatir la invasión gringa, En 1915 que aún se encontraban en la región, ocupan la ciudad, utilizando algunos templos como cuarteles; entre las tropas venían también algunos artistas revolucionarios para documentar estos hechos entre los que se encontraban los pintores Gerardo Murillo el Dr. Atl y José Clemente Orozco.

Y ya en 1919 organizaron una gran huelga en la que participaron los sindicatos de todas las fábricas del corredor industrial.

pisamos los umbrales del templo redimido, se escuchan las campanas que el tiempo enmudeció.

¡Cayó la humilde víctima, cayó la señalada para salvar al pueblo del sufrimiento atroz!

Al verse envilecido, ¡su creencia pisoteada ¡De ejercitar el culto que se le debe a Dios!

El mismo año 1937 que terminó la persecución religiosa se estrena la película filmada en Orizaba: Alma Jarocha (Estudiantina).

Numerosas viviendas y patios de vecindad también tuvieron que ser demolidas ante las graves cuarteaduras.

En el entonces Centro Educativo Orizabeño (hoy Palacio Municipal) un torreón estuvo a punto de caer y tuvo que ser apuntalado.

En la Cervecería Moctezuma se rompió una tubería de amoniaco por el fuerte sismo ocasionando problemas inesperados, la empresa paró labores por dos días originando grandes pérdidas.

Mural el paisaje de Orizaba, Carlos Castillo Álvarez
Lápida de Tepatlaxco, representa la preparación para el juego de pelota
Yugos de piedra labrados
Escultura sedente de barro
Piedra del gigante o Peña de Ocazactal, monolito de la segunda mitad del siglo quince , en honor a Xipe Tótec .
Detalle de la piedra de Tízoc o Chetumal donde en una de sus caras muestra una representación de la conquista Mexica de Ahuilizapan representada por el toponímico del valle, una especie de bañera con un individuo disfrutando del agua.
Retrato de gobernante indígena del valle de Orizaba realizado en el siglo XIX, los últimos vestigios de poder de la república de indios quedaron en caciques que solo controlaban sus tierras comunales, este fue pintado por José Justo Montiel y actualmente, se conserva en el Museo de arte del estado de Veracruz .
El templo del Calvario que alberga el Cristo donado por Palafox en 1642 fue renovado en el siglo XIX conservando la imagen trasladada al retablo mayor del nuevo templo.
Asunción de la Virgen María , detalle en argamasa catedral de Orizaba
La Monja Alférez personaje nacido en San Sebastián , Guipúzcoa , que respondió a los nombres: Catalina de Erauso, Antonio de Erauso y Alonso Díaz Ramírez de Guzmán en distintos momentos de su vida.
Conjunto conventual carmelitano dedicado a San Juan de la Cruz , hoy el obispado.
San Miguel Arcángel es la iglesia más importante de Orizaba, esta fue patrocinada por los indígenas que tenían su palacio de autoridades en el edificio con una galería de arcos en el segundo piso. [ 12 ]
Litografía de Zenón González del que ha sido la versión oficial escudo de armas, con leves diferencias del concedido por Carlos III y ha sido el emblema de una identidad de corte criollo en la población.
La fortaleza de las elites criollas fue una constante en el siglo XVIII ; Uno de los exponentes locales fue Don Manuel Arguelles criollo dedicado a las finanzas.
Bandera del ejército de la sierra
El colegio de San José de Gracia fue inaugurado en 1828
Fábrica de Cocolapan pintada Pietro Gualdi . Actualmente conservada en el Museo de Arte del Estado de Veracruz .
Panorámica de Orizaba por el litógrafo Casimiro Castro
Tras la exclaustración del convento de San Juan de la Cruz, se decidió que el inmueble quedará a manos del colegio preparatorio, no pudo hacerse mucho porque los franceses tomaron el edificio como cuartel.
Casa donde pernoctó Benito Juárez en 1861
Emperador Maximiliano I de México
Recibimiento en la garita de Escamela, limité oriental de Orizaba.
Proyecto de talleres para el Ferrocarril Imperial Mexicano en Orizaba.
la obra de esta línea se convirtió en un símbolo uno que artistas como Casimiro Castro y José María Velasco , se vieron interesados en plasmar los paisajes donde el ferrocarril se imponía cruzando la campiña.
El proyecto era una preocupación sin polarización por lo que la mayoría de ingenieros no buscaron mantenerse aliados a un bando y personajes como los Escandón obtuvieron concesiones tanto como beneficiarios de las leyes de reforma, con beneficios gracias al imperio como ahora la república restaurada, renovando sus contratos.
Estas laminas actualmente se conservan en el Museo de Arte del Estado de Veracruz
El Palacio de hierro, edificio que albergo los poderes municipales por casi 100 años
Gran cantidad de obreros en la parte frontal de la textil de río Blanco.
José Clemente Orozco explicó que los hechos pintados en su mural para el C.E.O. son eventos que a él le tocaron ver durante su estancia en la Orizaba azotada por la Revolución.
Recreación del artista Sergio Martínez de cuando el edificio del palacio municipal de Orizaba fue el Centro Educativo Obrero.
Los locales en recuerdo de esta época de persecución, han buscado iniciar un proceso de beatificación para que la señorita Leonor Sánchez sea recordada como víctima de la represión policiaca y un pueblo combativo ante injusticias en este caso una feligresía , en 2013 trasladando sus restos a la capilla de Guadalupe en la catedral , con un posible propósito de que se conviertan en reliquias .
El fervor durante la toma de las iglesias fue un gran símbolo del renacer religioso, que incluso reclamaron la apertura al culto de templos que habían cerrado desde la reforma y que hacía años que ya no se usaban para el culto. Un ejemplo es el actual templo de la soledad, una dependencia del Exconvento de San José que la colonia oaxaqueña convirtió en una capilla dedicada a la virgen de la soledad .
El antiguo asilo fue comprado por el municipio convertido en un lugar de recreo urbano.
El centro educativo obrero sufrió grandes daños durante el terremoto de 1973, los cuales incentivaron a que la comunidad académica abandone el edificio, pero siendo restaurado años después para albergar el Ayuntamiento
Controvertido monumento al General Porfirio Díaz inaugurado en 2015 en la Plaza Bicentenario