Gracias a su influencia los pueblos nahuas empezaron dominar en la región y con el tiempo llegó a ser la lengua indígena dominante, la voz original del topónimo no la conocemos pues Ahauilizapan es la forma en que se tradujo al náhuatl.
Los pobladores del valle asesinan a los calpixques,[3]por lo que Moctezuma Ilhuicamina manda un ejército a sofocar la rebelión, pero decidiendo mostrar autoridad para que otras provincias no se rebelasen, decide pedir el apoyo de todas las provincias, siendo notable la participación del Cuauhtlatoa gobernante tlatelolca y El mismísimo Nezahualcóyotl representando a Texcoco.
Por su parte Ahuilizapan tenía como aliados a grupos de la costa, Cuetlaxta y a los Tlaxcaltecas, ante la gran amenaza que representaba la batalla estos últimos se rinden, los grupos de la costa que habían venido al valle a combatir tras diversas guerras terminan padeciendo, tras la victoria como era costumbre en Mesoamérica se realizan sacrificios de los locales conquistados.
Otro documento externo es en la piedra de Tízoc, un Temalácatl asociado al periodo de aquel tlatoani 1481-1486 donde el diseño se centra en los Mexicas exaltando sus conquistas, representando en piedra las distintas poblaciones que habían sucumbido al poder imperial.
Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos V nombra al valle, pero con una alteración en el topónimo Ahuilizapan deformandosé como Aulicaba.
En octubre de 1524, Cortés visita Orizaba por segunda vez acompañado por sus capitanes, sus criados, el último tlatoani azteca Cuauhtémoc, los caciques Tetlepanquetzal y Coanacoch en calidad de prisioneros, así como por doña Marina "La Malinche" y algunos clérigos.
En 1542 se logró que varias familias empezaran a regresar representando un aparente progreso, el cual se vio frustrado rápidamente ,tras una epidemia de peste desatada en 1545 que diezmo a las familias indígenas del valle la pandemia no pudo ser controlada hasta 1552.
gracias a su tráfico constante al ser un paso para los viajeros, los dueños de convoyes Juan Ramón Velasco, Mejía, Prado y Maldonado construyen el primer camino entre la Angostura y los Llanos de Escámela fundando la primera Calle Real.
Los cimarrones vivieron en relativa tranquilidad tras conseguir cierta autonomía e incluso se mezclaron con la población teniendo una notable cantidad de ‘pardos’.
La evangelización novohispana fue sobre todo realizada gracias a las órdenes mendicantes y quienes abarcaban el territorio, Orizaba en estos mediados del siglo XVII religiosamente aún se dependía de influencia franciscana de Chocamán y Tequila.
En 1682 cuando las autoridades indígenas promocionaron una nueva parroquia dedicada al santo patrono San Miguel, escogieron que esta sea realizada bajo tutela de los franciscanos, una orden mendicante, está es la actual capilla del Santísimo, en inicio dedicada a la Virgen del rosario y siendo la primera fase de construcción del recinto, pues anexo a este se levantará el gran edificio de tres naves que se terminara hasta 1732 y ahora es usada como la catedral local.
[10] Su primera construcción fue el santuario dedicado al Cristo Negro de Otatitlán, una devoción popular veracruzana con epicentro en aquel pueblo del Papaloapan.
En varias ocasiones fueron los naturales quienes evitaron el establecimiento como villa, ya que la principal motivación que los españoles y criollos tenían para pedir este tirulo; era tener concesiones de terreno libres para establecer sus empresas.
tras haber obtenido victorias en las entradas a la población, José Manuel Panes comandante realista mantuvo sus tropas en el hoy llamado parque López, derrotadas por la insurgencia.
En la Primera República se crea la figura del cantón para dividir los estados, En 1826 Vicente Segura[17] escribe el cuadro estadístico de las localidades que conformarían el cantón de Orizaba conformado por: Orizaba, Ixhuatlancillo, Ingenio (Nogales), Huiloapan, Tenango (río Blanco), Acultzingo, Maltrata, Aquila, Necoxtla, La Soledad, Tlilapan, San Juan del Río (Rafael Delgado), San Andrés Tenejapan, Ixtaczoquítlan, Barrio Nuevo, Santa Ana Atzacan, Tequila, Atlahuilco, Magdalena, Atlanca, Zongolica, Mixtla, Texhuacan, Reyes, Naranjal, Cuetzala, San Antonio Tenejapa, Tehuipango, Tlaquilpa, Astacinga.
Durante la noche, mientras las tropas descansaban, fueron sorprendidas y atacadas por las fuerzas francesas comandadas por el general Dietric.
Este ataque resultó en una dura derrota para el ejército mexicano, con numerosas bajas y la dispersión de las tropas restantes.
La pareja imperial tuvo múltiples interacciones con sus nuevos súbditos en su paso por la ciudad quienes se presentaban ante S S. M M. para felicitarlo, contarle los problemas del país.
El alcalde toma la palabra y pronuncia el siguiente discurso [18]“No mahuistililoni tlactocatziné, nican tiquimopielia mo icno masehual conetzitzihua, casan ye ohualacque o mitzmotlacpalhuilitzinoto, ihuan ica tiquimomachtis ca huel senca techyolpaqui mo hualialitzin ipampa itech tiquita aco se cosamalotl quixitintihuitz inon mexicolismixtl nesi ye omochautihea ipan to tlactocayotl.
Podéis contar con el solícito empeño que tomaré para proteger vuestros intereses, fomentar vuestras labores y producciones agrícolas, y mejorar en toda vuestra situación, y así podéis anunciarlo a los habitantes del Naranjal.” Traducción de la respuesta de Maximiliano I“Cenca no huey paqueliz, no tlazo pilhuane, in anhualmicaque cetilizca ¡pampa anmo altepelzin: Yuhquion an quimo eittitilia inhuei yolchicaualiztli in anqui mo lalilia no macpan mic axilo loz paccayotl ihuan in cual ye liztle in yehuecauh amo anquino pielia.
Fue en la zona conocida como "la angostura", llamada así por ser más estrecha que la zona del valle donde esta Orizaba, donde se enfocaron en establecer las industrias, reorganizando el terreno a modo lineal partiendo de la calle real y alineando paralelamente el ferrocarril, trasladando los poblados existentes a que se ubicaran sobre este, siendo reubicados los siguientes pueblos: En 1894 la familia Carrillo Tablas patrocina un nuevo palacio municipal para Orizaba apostando por la vanguardia está siendo la moderna tecnología del hierro estaba en boga a finales del siglo XIX, por las exposiciones universales que habían mejorado esta técnica, Dichas exposiciones pusieron sobre la mesa los edificios desmontables.
Esta misma invasión impulso a que Carranza y el ejército constitucionalista se movilizaran hacía el puerto para combatir la invasión gringa, En 1915 que aún se encontraban en la región, ocupan la ciudad, utilizando algunos templos como cuarteles; entre las tropas venían también algunos artistas revolucionarios para documentar estos hechos entre los que se encontraban los pintores Gerardo Murillo el Dr. Atl y José Clemente Orozco.
Y ya en 1919 organizaron una gran huelga en la que participaron los sindicatos de todas las fábricas del corredor industrial.
pisamos los umbrales del templo redimido, se escuchan las campanas que el tiempo enmudeció.
¡Cayó la humilde víctima, cayó la señalada para salvar al pueblo del sufrimiento atroz!
Al verse envilecido, ¡su creencia pisoteada ¡De ejercitar el culto que se le debe a Dios!
El mismo año 1937 que terminó la persecución religiosa se estrena la película filmada en Orizaba: Alma Jarocha (Estudiantina).
Numerosas viviendas y patios de vecindad también tuvieron que ser demolidas ante las graves cuarteaduras.
En el entonces Centro Educativo Orizabeño (hoy Palacio Municipal) un torreón estuvo a punto de caer y tuvo que ser apuntalado.
En la Cervecería Moctezuma se rompió una tubería de amoniaco por el fuerte sismo ocasionando problemas inesperados, la empresa paró labores por dos días originando grandes pérdidas.