Durante su infancia vivió en una casa en el barrio de Guadalupe,[5] y estuvo en varias escuelas, donde mostró sus habilidades artísticas.Contreras ingresó en 1887 a la doradoría del señor Flores, mientras que tomaba clases para adultos en las noches.Durante su formación, pudo participar en el proyecto del Monumento a Cuauhtémoc de Miguel Noreña, lo que al principio le acarreó algunas dificultades, porque tuvo que faltar a clases y pedir permisos para poder continuar con dicha tarea.En aquella ocasión presentó los retratos de Rosa Galloway, del Sr. Daniel Chávez y un bajorrelieve de Ernesto Scheleske; por las cuales el gobierno le otorgó una pensión, para que viajara a Europa a seguir estudiando y profundizar en su arte.Ese mismo año estuvo en el taller del arquitecto Colibert, donde conoció a Frédéric Auguste Bartholdi.En dicho taller realizó dos bustos de mármol, incluyendo uno que representaba a Colibert.[13] Más tarde, a finales de abril del mismo año, fue recomendado para trabajar como aprendiz en la casa Allard; taller donde se realizaba escultura monumental y bronces artísticos.[14] En esa época, Contreras solicitó un aumento de su pensión, la cual fue autorizada por Porfirio Díaz, y fue incrementada a 100 pesos.Fabrés fue maestro de Saturnino Herrán, José Clemente Orozco y Diego Rivera.Solía realizar reuniones en su estudio, ubicado en le Fundación Artística Mexicana, en la calle Fuentes Brotantes (más tarde Lucerna), cerca del Monumento a Cuauhtémoc.En este lugar comenzó el Ateneo Mexicano Literario y Artístico, cuya primera sesión se llevó a cabo el 25 de junio de 1892, con Contreras como presidente y Justo Sierra como presidente honorario.Dentro del grupo del Ateneo estaba Jesús E. Valenzuela, Amado Nervo, Rubén M. Campos, José Juan Tablada, Leandro Izaguirre, Germán Gedovius, Gerardo Murillo, Julio Ruelas, Manuel M. Ponce, Ernesto Elorduy, entre otros.Jesús Urueta señala que Jesús F. Contreras era un personaje cosmopolita, interesado en temas sensualistas, francófilo y un vanguardista de la moda, que puso en tendencia las «corbatas de moño a la Verdi».[24] En el año 2016 sus restos fueron trasladados a su ciudad natal, específicamente al Museo de Aguascalientes, donde se edificó un mausoleo.El modernismo, sin embargo, se vincula principalmente con los escritores y poetas; aunque también se le denomina así a un fenómeno expresivo que trasciende la literatura y que tiene relación con la correspondencia de las artes.[28] Según García Robles, existe cierto consenso en colocarle a Contreras el calificativo de «escultor modernista»; pero también se le podría denominar «artista ecléctico» pues combinó diversos estilos, temáticas y corrientes.Asimismo, se considera que Contreras fue un empresario de la escultura, pues con su taller tenía la intención de que las esculturas llegaran a un público más amplio, realizando reproducciones en serie a menor costo.en 1843 y fallecido en 1894, mientras que el proyecto del conjunto se debe al ingeniero Francisco M. Jiménez quien obtuvo el premio de mil pesos en el concurso convocado por el general Vicente Riva Palacio durante la gestión del presidente Porfirio Díaz.Para desgracia del ingeniero Jiménez no pudo ver terminada su obra pues falleció en abril de 1884.El resto de piezas y ornamentos exteriores, fueron fundidos en zinc, con una capa galvánica, realizados en la Casa Gillardin.[36] En la parte derecha, se apreciaban a los guerreros gobernantes que habían muerto en defensa de Tenochtitlan; Cacamatzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc.[36] Centéotl Tláloc Chalchiuhtlicue Nezahualcóyotl Itzcóatl Totoquihuatzin Cacamatzin Cuitláhuac Xochiquétzal Camaxtli Yacatecuhtli Cuando terminó la exposición, el pabellón junto con los relieves fueron trasladados a México, con la intención original de rearmar el pabellón para que fuera la sede de un museo arqueológico.La maniobra fue realizada con apoyo del después gobernador de Aguascalientes, Miguel Ángel Barberena Vega.Tiempo más tarde, en 1909, el compositor zacatecano Manuel M. Ponce, compuso una pieza de piano solo para la mano izquierda, que rindiera homenaje al escultor y a la obra misma.[55] El recinto fue construido con los requerimientos técnicos necesarios para la conservación de documentos: espacio acondicionado, infraestructura, equipo tecnológico como climatización automatizada, estantería apropiada para distribución y resguardo del patrimonio histórico.El acervo Jesús Fructuoso Contreras cuenta con el archivo personal del escultor, el cual está compuesto por veintitrés cajas divididas en dos secciones: una documental y otra fotográfica.
Mausoleo donde descansan los restos de Jesús F. Contreras en el Museo de Aguascalientes.
Pabellón de México en la Exposición Universal de 1889. Se pueden apreciar algunos de los relieves de Jesús F. Contreras
Motivo solar del Casillo azteca
Panel central izquierdo, donde aparecen los Reyes de la Triple alianza, Nezahualcóyotl, Itzcóatl y Totoquihuatzin
Panel central derecho, donde aparecen los Reyes guerreros, Cacamatzin, Cuitláhuac y Cuauhtémoc.