Cacao Grijalva

La denominación comprende la región de La Chontalpa, bañada por las aguas del río Grijalva.De hecho, el término «chocolate» (quizá del náhuatl, xocolatl) no aparece mencionado en los textos y códices previos a la conquista,[12]​ y en el idioma náhuatl no aparece tal palabra hasta el siglo XVIII.[17]​ En 1960, los productores buscan asociarse con el objetivo de facilitar el acceso del cacao tabasqueño a los mercados internacionales.Siguen existiendo amenazas como las frecuentes plagas y, más recientemente, un factor de riesgo cada vez más común es la inseguridad, ya que se han reportado numerosos casos de robos, llegando incluso a irrumpir en las plantaciones a mano armada.Hoy en día principal comprador de cacao Grijalva en la actualidad es la macroempresa suiza Nestlé, que además es la mayor chocolatera del mundo.En 2013, hizo público la Nestlé Cocoa Plan (localmente, Plan Cacao), iniciativa por la cual se invirtieron 100 000 000 MXN, beneficiando a más de 4 000 productores en los estados de Chiapas, Guerrero y, por supuesto, Tabasco.[26]​ La mayor parte del estado consiste en llanuras aluviales, es decir, amplias planicies provocadas por la gran cantidad de ríos, pantanos (popales) y abundantes lluvias.[27]​ La forma en que se cultiva el cacao en Tabasco contribuye a la preservación del medio ambiente y la biodiversidad.[27]​ También laurel, achiote, yuca, camote, piñas, heliconias, chayote, papa voladora, jujo, etc. que el productor cultiva para el autoconsumo o para venta a menor escala.[30]​ En la actualidad, se están adoptando técnicas de propagación vegetal que aceleran el proceso y aumentan la producción.En caso de no hacerse injerto, se denomina pie franco (al igual que en la viticultura) y el árbol tarda 4 años en dar sus primeros frutos.[31]​ Cuando el árbol joven deje de crecer en altura y forme el verticilo (esto es a los 12-14 meses del trasplante), es primordial realizar la poda de formación, que refuerza la vigorosidad del árbol y consiste en cortar todos los chupones que le brotar abundantemente y que, a largo plazo, reducen su rendimiento.[2]​ Otra enfermedad igualmente grave es la «mancha negra» o «pudrición de la mazorca», que también afecta a raíz y hojas, provocada por la protista Phytophthora capcisi.También es común el uso de paratión metílico, que sin embargo es dañino para la salud humana y el medio ambiente.Otras plagas comunes del cacao son el gusano falso medidor, el piojillo, la hormiga cojonera y el salivazo, un tipo de homóptero.[27]​ Una poda mal hecha puede hacer que las zonas segadas se pudran por hongos o atraigan comejenes (termitas).[33]​ Asimismo, ciertos animales que se alimentan del mucílago interior dañan frecuentemente los cultivos, en especial la ardilla negra y el pájaro carpintero chojó.[35]​ El forastero (o amazonia) es el mayormente producido, ya que es un árbol resistente y da más frutos;[19]​ fue introducido por los europeos en las diversas zonas tropicales del mundo para responder a la demanda de chocolate en Occidente.[37]​ Se considera el trinitario como el que más prevalece en Tabasco,[4]​ que a su vez se subdivide en otras variedades locales: Amelonado, Angoleta, Guayaquil, Calabacillo, Cundeamor...etc.[38]​ Entre los cacaos criollos, destaca la variedad Carmelo 1.[39]​ Sin embargo, varios autores[40]​ han cuestionado esta clasificación ya que responde principalmente a razones históricas y comerciales, no en criterios agrobotánicos u organolépticos.propuso una nueva clasificación de 10 variedades en base al germoplasma del cacao para mejorar su manejo: Amelonado, Contanama, Criollo, Curaray, Guiana, Iquitos, Marañón, Nacional, Nanay y Purús.
Mapa de la producción de cacao en Tabasco (2015).
Frutos de cacao todavía verdes.
Invernadero con plantas jóvenes de cacao que han sido injertadas ( Comacalco , 2011).
Frutos de cacao trinitario.
Hacienda cacaotera.