[3] Originalmente los Chontales de Tabasco lo llamaron buk'a; sin embargo, debido al intenso intercambio comercial de las culturas mesoamericanas, el buk'a llegó al altiplano central, en donde fue llamado pozolli en nahuatl.En viajes largos, la masa del pozol combinada con agua fue sustituida por el "pinole" que solían llevar consigo.[5][2] En 1579, en las "Relaciones Histórico-Geográficas de la Alcaldía Mayor de Tabasco" se hace referencia a la bebida tabasqueña y consigna lo siguiente:[6][5] Pero no sólo los colonizadores españoles llegaron a escribir acerca del pozol.También los piratas holandeses, ingleses y franceses que durante la colonia asediaron este territorio, lo conocieron.Para el pozol agrio, se deja fermentar la masa 4 o 5 días y en ocasiones dos semanas o más hasta que le sale moho, es muy rico en penicilina además de ser un buen remedio para la resaca.El pozol puede tomarse simple o con azúcar, dependiendo del gusto de la persona, aunque también se le puede agregar leche u horchata.Así el incremento de proteína cruda durante la fermentación del pozol, que no se ha registrado en alimentos generales, puede deberse a la fijación de nitrógeno atmosférico que llevan a cabo algunos microorganismos del pozol.Entonces, al agitarlo nuevamente, con el característico movimiento elíptico, llamado "meneadito del pozol", este retoma su consistencia espesa y, como se dice popularmente en Tabasco "es una bebida comestible", haciendo alusión a que, al tiempo de tomarlo, se mastica el "shish", calmando de esta manera la sed y el hambre simultáneamente.En la actualidad, en muchos de estos establecimientos el pozol se ofrece natural, con azúcar o con leche.En la actualidad los trabajadores chiapanecos que laboran en los campos, preparan aún esta bebida con un doble propósito: quitar la sed y calmar el apetito.[10] El pozol, por tradición, suele servirse en un recipiente natural, llamado jícara, fruto del árbol llamado jicaro Crescentia cujete y Crescentia alata, que lo conserva fresco y resulta muy útil al momento de efectuar el acostumbrado movimiento elíptico que permite a la bebida revolverse con el asiento de la misma.La bebida del pozol continuará siendo otro fuerte distintivo en las celebraciones de estos estados sureños.