Entre las interpretaciones con que se ha destacado en el cancionero latinoamericano se encuentran «Al Jardín de la República», «Canción con todos», «Alfonsina y el mar», «Como la cigarra», «Zamba para no morir», «Solo le pido a Dios», «La maza», «Todo cambia», «Duerme negrito» y «Calle angosta».
[6] Entre sus discos se destacaron Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997), su interpretación de la Misa criolla (2000) y Cantora (2009), su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte, que es un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos y cierra con el himno nacional argentino.
[13] Junto a esos tres lugares, Mercedes Sosa también destacaba su afecto especial por Montevideo, donde fue tratada por primera vez como una gran cantante, en una serie de actuaciones que realizó en Radio El Espectador y en Canal 12:[14]
[15] La canción «Nocturna» tiene una significación especial para Mercedes Sosa porque se trata de la canción que simbolizó el amor a primera vista con Oscar Matus (“Tú, junto al amor que nos separa, llenas mi dulce guitarra de oscura distancia... llevas mi voz en tu voz, triste y suave”).
En 1965 su esposo la abandonó, dejándola sola con su hijo en una situación económica y emocional muy comprometida, que la afectaría de por vida.
“A German Cazenave, se le ocurrió la idea de que Cafrune presentara a la Negra como una rebeldía suya y tirara la bronca contra la comisión sobre el escenario, así ningún artista se quejaba”, cuenta Marcelo Simón que estuvo en esa reunión.
Mercedes murió convencida de que la comisión no la quería dejar subir a cantar porque estaba afiliada al partido comunista.
En 1974 la cantante de protesta estadounidense Joan Báez visitó la Argentina y en su recital cantó ―a dúo con Mercedes Sosa― Gracias a la vida.
Su debut en televisión fue en el programa uruguayo El Show del Mediodía, que conducía el conductor y comediante Cacho de la Cruz.
También en 1977 Mercedes grabó un simple con dos canciones de Milton Nascimento: Cio da terra (con Chico Buarque) y San Vicente (con Fernando Brant).
Su segundo esposo, Pocho Mazitelli, había muerto el año anterior, en 1978 y ella ha contado que en ese momento llegó a pensar en suicidarse.
Fueron trece recitales a sala llena y entre los invitados de los recitales estuvieron el litoraleño Raúl Barboza, el pianista Ariel Ramírez, el tanguero Rodolfo Mederos, el compositor del rock nacional Charly García, el cantautor del rock León Gieco, el chamamecero Antonio Tarragó Ros.
El primero fue Yo vengo a ofrecer mi corazón, tomando el título de la canción del roquero Fito Páez (“¿Quién dijo que todo está perdido?
[35] En aquel momento el alcalde de Viña del Mar calificó el hecho como un «espectáculo lamentable» para el mundo.
[36] El recital fue registrado en un álbum doble y lanzado en Italia bajo el título Concerto di Natale (1995 Columbia Sony COL 481008).
Mercedes Sosa por su parte anunció en ese momento su decisión de no volver a Cosquín, agotada por las polémicas:[39]
En 1997 fue la voz protagónica del álbum Alta fidelidad, acompañada, entre otros, por el ya casi mítico actor Alfredo Alcón en la canción «Los sobrevivientes».
El disco incluye dos canciones dedicadas a ella: «Almas en el viento» (“Si no hay palabras en tu dolor, yo seré el canto, seré tu voz”, de su pianista Popi Spatocco) y «Al despertar» (de Peteco Carabajal), que da título al álbum.
Mercedes ha dicho que, de los artistas famosos, ella solo mantuvo una amistad profunda con León Gieco, Víctor Heredia y los integrantes del conjunto chileno Inti Illimani.
[42] Mercedes Sosa se enojó mucho, retiró su ofrecimiento y desmintió su apoyo a Macri, informando públicamente que en las elecciones presidenciales había votado por Néstor Kirchner.
Ella misma aclaró con las siguientes palabras la enojosa situación: En 2003 fue invitada por la pianista de música académica Martha Argerich a realizar juntas un recital en el teatro Colón.
[46] Su último trabajo es Cantora, lanzado poco antes de su muerte, un álbum doble donde canta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra con el himno nacional argentino.
Ese mismo año, la cantante moriría, y meses después, en mayo de 2010, Cerati entraría en un coma irreversible, que derivó en su fallecimiento.
Fue condecorada con honores en el año 2005 por el Senado argentino con el premio Sarmiento en reconocimiento a su trayectoria artística, su compromiso social y su constante lucha en materia de derechos humanos.
En 2008 fue nombrada por el gobernador Celso Jaque como embajadora cultural de Mendoza junto al grupo Karamelo Santo.
El lunes siguiente se decretó duelo nacional por tres días, y una multitud acompañó o saludó con flores a su paso al cortejo fúnebre hacia el cementerio de la Chacarita, donde su cuerpo fue incinerado según su deseo para esparcir sus cenizas en tres lugares amados por ella: Tucumán, Mendoza, y la ciudad de Buenos Aires.
Tras su fallecimiento en 2009, el legado musical continuó vivo a través de diversas publicaciones póstumas que ofrecieron una nueva oportunidad para conectar con su poderosa voz y su mensaje.
Acompañada por su banda de aquel entonces, la artista dejó registradas estas canciones que, por razones desconocidas, no fueron lanzadas en su momento.
Nota: existe un solo video comercializado grabado en vivo: Mercedes Sosa, acústica en Suiza (1980) en dúo con el guitarrista Nicolás "Colacho" Brizuela.
La cantora Teresa Parodi, su gran amiga, la retrató con las palabras más justas y bellas que hoy se vuelven plurales en todo el sentir nuestroamericano: