Julio Lacarra
[2] En 1968 grabó la canción «Cante, señor», compuesta por él, en un primer simple publicado por la compañía MusicHall (Buenos Aires).[2] Un año más tarde, en 1969, el cantautor Jorge Cafrune lo hizo participar en la película Argentinísima 1.[2] Ese año grabaron sus canciones el charanguista Jaime Torres, Los Cinco del Norte y Los Comechingones.En la ciudad de Córdoba, en la peña de Chito Zeballos (quien se mudaría a Neuquén) conoció a los más célebres poetas y cantores folclóricos del país:[2] Armando Tejada Gómez, Hamlet Lima Quintana, Víctor Heredia, Cuchi Leguizamón, el Dúo Salteño y Los Trovadores.[2] En 1972 cantó en el Festival de la Nueva Canción Argentina, y obtuvo una segunda mención.[2] Entre 1973 y 1974, en plena primavera democrática, desarrolló una intensa actividad en festivales universitarios por todo el país.[6] Grabó allí el álbum Este canto americano, que se difundió por todo Centroamérica.[6] Nuevamente se presentó en Moscú, en el Hotel Rosía Teatro (cierre de la gira).Actuaron con él Graham Nash, David Crosby, Bonnie Raitt y Jackson Browne.[6] También hizo recitales en la Feria del Libro Internacional, en Guadalajara, Jalisco y también en la peña Cuicacali.[6] En 1990 produjo en Río de Janeiro (Brasil) el LP Raimundo Fagner en español (1991), junto al popular cantautor brasileño, por la discográfica BMG Records.[7] En los años siguientes decidió quedarse en el país, produciendo programas de radio, televisión por cable y continuar con sus actuaciones en distintos escenarios nacionales.[7] En 1998 realizó la dirección artística de numerosos trabajos discográficos en la productora discográfica B&M, entre ellos: A fines de 1998 lanzó el CD Somos ríos, con invitados (León Gieco, Chany Suárez, Raimundo Fagner, su madre Chola Gapezzani, y su hija Florencia).[7] Ese 1998, junto a Pompeyo Audivert, Nacha Roldán y Sanampay, presentó el espectáculo Zitarrosa: Canto de Nadie.