Sucre

Sucre fue conocida como Chuquisaca desde la República, y ejerció como capital provisional hasta que el gobierno de Santa Cruz se llevó los poderes del Estado a la La Paz.Concluyendo este gobierno, inició el tercer gobierno de Velasco, en la cual Chuquisaca retomó su estatus y fue escogida como capital constitucional y se le ratificó el nombre de Sucre.[8]​ Chuquisaca nominación que tiene dos vertientes: La primera, que deriva de la antigua lengua de los yamparas el puquina, Chuquiochata significando chu = su, quio = hijo y chata = cerro, transliterándose como: "[su] hijo del cerro”, este denominativo hace referencia a los dos cerros que tiene en frente el Churuquella y el Sica-Sica; la segunda vertiente tiene origen en la denominación en aimara que hacían los Charcas, Chuki-Chaka, significando: chuki = oro y chaca = puente, entendiéndose como Puente Dorado o Puente del Oro [9]​.Los nombres de los cerros de la ciudad de Sucre, Sica Sica y Churuquella, también son derivados del idioma puquina, "sicsa" significa "saber", repetido dos veces “Sicsa-Sicsa” traducido como “gran saber”; "churu" significa "rayo" y, "quilla" significa "pensar", unidas ambas palabras “Churu-Quilla”, significaría “memoria del rayo”, porque el rayo representaba una gran deidad puquina.En el Collasuyo, Tisoc Yupanqui continuó su resistencia con los pueblos aimaras, en este acontecimiento los aimaras del norte (pacajes y lupacas) se separaron de la autoridad de Tisoc Yupanqui, formando así su propia nación y, decidieron atacar a los collas o puquinas (al norte del Lago Titicaca).Los españoles y sus aliados indígenas liderados por Gonzalo Pizarro Alonso,[18]​ se dirigen a la región de la actual Cochabamba y se enfrentan en diversas batallas contras los incas y aimaras de Yupanqui, siendo la decisiva en Pocona, para entonces los incas contaban con más de diez mil guerreros del pueblo yampara (pueblo guerrero de arco y flecha que también prestaban obediencia a los incas, pero estos habían logrado mantener su lengua originaria, que era el puquina), una vez que los españoles y sus indígenas ganan a los fieles de Yupanqui, el curaca de los yamparas, Kuysara, ofrece una alianza entre los yamparas, “charcas” y españoles, también ofrece que se adentren y se asienten en sus territorios para que les colaboren enfrentando juntos contra los ava o chiriguanaes, esto debido a las amenazas de los chiriguanaes quienes se estaban expandiendo por los valles altos o norteños (Tomina y sur de Cochabamba), estas amenazas se dieron desde los tiempo del inca.La sede arzobispal de Charcas adquirió un poder muy importante en América del Sur.Formaron así un verdadero gobierno autónomo y enviaron mensajeros a otras ciudades.En Potosí y La Paz, pequeños grupos realistas temen el rápido descontrol de la situación y optan por solicitar el apoyo del virreinato del Perú para aplacar la insurrección.Artículo Único.- La capital de la República se titulará en adelante, la ILUSTRE Y HEROICA SUCRE.En 1892, se modernizó la explotación minera con la introducción del primer ferrocarril entre Oruro y el puerto de Antofagasta, que después de la invasión chilena y la guerra del Pacífico , pasó a ser puerto chileno.Este conflicto se desarrolló entre los años 1898-1899 pues la clase dirigente paceña de la época buscaba concentrar los poderes ejecutivo, legislativo y judicial en La Paz.Los chuquisaqueños fueron masacrados en la iglesia de Ayo Ayo por parte de ciertos grupos indígenas aymaras liderados por Pablo Zárate Willca que fueron utilizados como aliados por los paceños, aunque estos mismos indígenas inicialmente aliados fueron apresados y asesinados después por los dirigentes paceños.Progresivamente, una gran parte de la clase dirigente sucrense se vio obligada a emigrar a otras ciudades, u otros países en busca de oportunidades que el Estado boliviano no creó.Estas reformas estatales son producto de grandes convulsiones sociales que estremecen al país en su conjunto y a la sociedad chuquisaqueña en particular, considerada conservadora y fuertemente arraigada a las propiedades rurales.En los años ochenta se produce la crisis del estaño, ocasionando en Bolivia una inflación sin precedente que en 1985 alcanza el 8767 %.Uno de los descubrimientos más importantes es que los anquilosaurios-cuadrúpedos herbívoros con un caparazón óseo se extendieron hasta Sudamérica.Las huellas de los titanosaurios son los más importantes para el investigador Meyer.Con la caída se pusieron en evidencia otras huellas en las placas más profundas de este farallón.Sucre es también famosa por sus numerosas empresas dedicadas a la fabricación de chocolates y bombones[27]​[28]​ cuyos productos son muy apreciados por los turistas.Su arquitectura hace gala del viejo estilo peninsular o colonial, las fachadas neoclásicas o afrancesadas del periodo republicano, la ciudad jardín del modelo anglosajón en los barrios obreros, algunos exponentes eclécticos (Palacio de La Glorieta), art nouveau, art decó y de arquitectura moderna que intentan encontrar un frágil equilibrio entre lo antiguo y lo moderno.Estos elementos se mantienen hasta la fecha y representan la imagen característica de la ciudad.También se puede visitar la Biblioteca Nacional, que conserva más de 100 000 piezas impresas desde 1493, así como muchos otros edificios, los diversos archivos y testimonios históricos.En la Casa de la Libertad, palacete adyacente a la Gobernación, se conserva la primera bandera argentina.Actualmente la ciudad ve un cambio muy importante en la arquitectura, la aparición de nuevas construcciones modernas, edificios muy altos, más que todo se puede ver el crecimiento inmobiliario y el auge de las inversiones provenientes de mineros potosinos lo que le han dado a la capital del Estado plurinacional un avance en su desarrollo el cual había sido postergado por varios años, un crecimiento a la par de las ciudades del eje central.Esta es una danza bastante particular, ya que en ella intervienen varios personajes, entre ellos: los diablos, las imillas, los leones, los awelos, los monitos, el gallo, las parejas y como parte musical los sicuris.Las parejas son los que dan la voz de mando, con sus matracas cuando empiezan a tocar los sicuris, y están en medio de todos los personajes bailando con sus matracas y pasos saltarines.En cuanto termina la música, todos los personajes (excepto las imillas y las parejas) juegan entre sí, con libretos improvisados al calor del momento, y se instala una especie de teatro, el cual tiene la función de distraer a la gente del pueblo, generalmente los diablos y los leones juegan del mismo bando contra los otros personajes excepto el gallo, que generalmente molesta a las mujeres que están a su alcance, haciendo como si las quisiera pisar.El equipo más representativo es Universitario de Sucre, hoy en la segunda división del fútbol bolivano donde tienen un buen desempeño; además representó a Bolivia en la Copa Sudamericana, Copa Libertadores y en los años 2008 y 2014 fue campeón nacional.En 2009 fue sede de una fecha del Rally CODASUR y este año se postulará nuevamente.
Gonzalo Pizarro Alonso
Pedro Anzúrez Enríquez de Camporredondo, fundador de Villa de La Plata de la Nueva Toledo (monumento en la actual ciudad de Sucre, sobre la ruta 6 , cerca del parque Verde y de la plazuela Wallparrimachi).
Escudo de la Ciudad de La Plata de los Charcas, concedida por Carlos I de España y V del Sacro Imperio en 1555, al momento de erigirla como ciudad y sede obispal.
Escudo de la Ciudad de La Plata de los Charcas (Chuquisaca), concedida por Carlos I de España y V del Sacro Imperio en 1555, al momento de erigirla como ciudad y sede obispal.
La Cruz de Jerusalén , símbolo de la bandera de la ciudad de Chuquisaca hasta la reforma de su escudo en 1999.
LA CIVDAD DE CHVQVIZACA, AUDIENCIA rreal y obispado de su juridici[ó]n, cviudad ( Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala , 1615)
El Salón de la Independencia de la Casa de la Libertad durante el Congreso Constituyente de la Nación en Chuquisaca.
La Casa de la Libertad, lugar donde se firmó el acta de Independencia de Bolivia .
Palacio del Gobierno Autónomo Departamental de Chuquisaca y el ex-Palacio del Gobierno Nacional de Bolivia
Acta de la Independencia Boliviana.
Mapa de la guerra civil boliviana (1898-1899)
Castillo de La Glorieta
Teatro Gran Mariscal próximo al Parque Simón Bolívar.
Sucre en la geografía boliviana .
Panorama de La Recoleta
Cal Orcko en Sucre.
Palacio de Justicia Departamental de Chuquisaca
Calle estrecha típica de Sucre.
DANZA THANTA MORENOS EN SUCRE - BOLIVIA
Jaime Mendoza González
Juana Azurduy de Padilla