Sus composiciones han sido interpretados entre otros por Mercedes Sosa, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Danny Rivera, César Isella, Zupay, Opus Cuatro, Eduardo Falu, Lucecita Benítez, entre otros.[1] Damián Sánchez formó parte de otros grupos vocales destacados como Canturia, Markama y Sumanpa.Compuso más de 300 canciones con diferentes poetas y algunas fueron llevadas a la popularidad gracias a distintos artistas como Mercedes Sosa y otros cantantes, entre ellas son: Tonada de Otoño, Cuando estoy triste, Marrón, A que florezca mi pueblo, Hermano dame tu mano, Mama Angustia, La cuna de tu hijo, Canción por el fusil y la flor, Pregones del Altiplano, entre otras.Damián Sánchez (padre) emigró de España a sus 18 años en 1910 a Argentina eligiendo a Mendoza como lugar de residencia y acción desarrollando diferentes tareas como carrero en la construcción del Parque General San Martin, trombonista en la Banda Sinfónica de Bomberos y enfermero en el Hospital San Antonio donde conoce a María Magdalena y se jubila como enfermero.En 1961 conoció en Mendoza a Lucía Rosario Gómez, quien contraería matrimonio en 1965.En 1980 la familia viaja a Nueva York para compartir con Bernardo Palombo tareas culturales en su taller latinoamericano.En 1988, Damián se muda a Buenos Aires con la idea desde lo profesional de dedicarse solamente a dirigir coros y difundir la música argentina y de las Américas.Decisión que permanece hasta el día de hoy, radicado en CABA.Luego de Los Trovadores se instaló en Mendoza y en 1971 fundó Canturia un coro folklórico de 15 integrantes, que debió disolverse en 1976 por a la dictadura militar que se instaló en el gobierno ese año.Esta dupla creativa fue la encargada de componer canciones como Tonada del otoño, Hermano dame tu mano y Marrón, siendo esta última la primera canción compuesta por Damián con la letra de Jorge.
Damián Sánchez
(derecha)
junto a Los cinco de Cuyo en 1961.