[2] Situado en un pequeño valle entre el monte Palatino y la colina Capitolina, actualmente el Foro es una extensa ruina compuesta por fragmentos arquitectónicos y excavaciones arqueológicas intermitentes que atrae a más de 4.5 millones de visitantes al año.Entre estos se encontraban la antigua residencia real, la Regia (siglo viii a. C.), y el Templo de Vesta (siglo vii a. C.), así como la Casa de las Vestales, todos los cuales fueron reconstruidos después del nacimiento del Imperio romano.Gradualmente se instalaron en la zona la Casa del Senado, oficinas gubernamentales, tribunales, templos, monumentos y estatuas.Este nuevo Foro, en la que resultaría ser su forma definitiva, funcionaba entonces como una plaza revitalizada de la ciudad donde el pueblo de Roma podía reunirse por motivos comerciales, políticos, judiciales y religiosos en números cada vez mayores.En el periodo imperial, los grandes edificios públicos que rodeaban la plaza central la habían reducido a un rectángulo de unos 130 x 50 metros.[9] Desde aquí, emprendían la subida al Capitolio (Clivus Capitolinus) hasta alcanzar el Templo de Júpiter Óptimo Máximo en su cima.[12] Los primeros hallazgos arqueológicos en los sitios de edificios públicos clave apuntan a que el Foro se transformó de cementerio en lugar público en el siglo viii a. C.[13] Parte del Foro fue pavimentada.[14] De acuerdo con la tradición histórica romana, los inicios del Foro están conectados con la alianza entre Rómulo, el primer rey de Roma que controló el monte Palatino, y su rival, Tito Tacio, que ocupaba la colina Capitolina.Una alianza formada después del combate había sido detenida por las oraciones y los llantos de las mujeres sabinas.También convirtió ese templo en la Curia Hostilia, cerca de donde se reunía originalmente el Senado, en una antigua cabaña etrusca.Cerca se encontraba un santuario arcaico dedicado a Vulcano conocido como Volcanal, con un pequeño pozo rectangular y una cuenca elíptica excavados en un afloramiento de toba.La antigua tradición de hablar desde la tribuna conocida como rostra —que originalmente estaba orientada al norte, hacia los políticos y las élites reunidos en la Casa del Senado— hacía que el orador diera la espalda a las personas reunidas en el Foro.Inicialmente, se encontraban junto a la Casa del Senado; durante la época republicana tardía, fueron colocados delante de la Basílica Porcia.Tras la construcción del Foro de Trajano (110 d. C.), estas actividades se trasladaron a la Basílica Ulpia.Se hicieron grandes esfuerzos por mantener el Foro —y las estructuras del Palatino— intacto, no sin cierto éxito.En el siglo vi, algunos de los antiguos edificios del Foro empezaron a ser transformados en iglesias cristianas.Durante la Edad Media, aunque el recuerdo del Forum Romanum persistió, sus monumentos estuvieron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su ubicación fue designada como Campo Vaccino o «campo de ganado»,[37] situado entre la colina Capitolina y el Coliseo.[40][41] Solo unos pocos años antes, en 1536, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V celebró un triunfo en Roma a su regreso de conquistar Túnez.Para preparar el Foro para la procesión, que pretendía imitar la pompa de los antiguos triunfos romanos, las autoridades papales emprendieron radicales demoliciones de las numerosas estructuras medievales del lugar, para sacar a la luz y exponer mejor los monumentos antiguos.[45] Históricamente, los maestri y los conservadores se veían a ellos mismos como los guardianes del legado antiguo de Roma y protegían celosamente las ruinas del Foro de una mayor destrucción, pero en el siglo xv el papado invadió gradualmente estas competencias.[48] En este contexto de disputas sobre la jurisdicción, las ruinas del foro fueron explotadas y despojadas cada vez más.Esta estructura fue identificada por Rodolfo Lanciani como la Basílica Julia, pero el nombre se podía haber aplicado a cualquier estructura situada en la sección occidental del Foro, llamada a menudo Canapare o Cannapara.[51] Los conservadores protestaron vehementemente contra el arruinamiento de su patrimonio, como ellos lo percibían, y en una ocasión solicitaron infructuosamente al papa Gregorio XIII (1572–1585) que revocara todas las licencias para extraer materiales, incluida la otorgada a la Fábrica de San Pedro en el Foro.[53] Las intervenciones de 1898 tenían tres objetivos principales: devolver los fragmentos de columnas, bases y cornisas a sus ubicaciones originales; alcanzar el nivel más bajo posible del Foro sin dañar las estructuras existentes; e identificar las estructuras que ya habían sido excavadas parcialmente, junto con la Casa del Senado y la Basílica Emilia.Estas excavaciones, financiadas por el Estado, fueron dirigidas por Giacomo Boni hasta su muerte en 1925, deteniéndose brevemente durante la Primera Guerra Mundial.[57] Originalmente, el templo iba a estar dedicado al dios Júpiter, pero posteriormente fue sustituido por Saturno; los historiadores no están seguros de por qué.[57] El edificio no se usaba solo para la práctica religiosa, sino que también funcionaba como un banco para la sociedad romana.El célebre artista británico J. M. W. Turner pintó Roma moderna – Campo Vaccino en 1839, después de su último viaje a la ciudad.[61] El Foro Romano ha sido una fuente de inspiración para los artistas visuales durante siglos.Entre otros artistas célebres que han representado el Foro se encuentran Canaletto, Maarten van Heemskerck, Pirro Ligorio, Giovanni Pannini y Hubert Robert.
Un mapa especulativo de Roma en el 753 a. C. mostrando la situación pantanosa del Foro inicial entre el
Arx
y la
colina Velia
.
Fragmento de un
friso
de
terracota
procedente de la
Regia
, en el extremo este del Foro, mostrando un minotauro y felinos, ca. 600–550 a. C., Antiquarium Museo del Foro Romano.
Mapa del Foro Romano procedente de Platner (1904),
Topography and Monuments of Ancient Rome
. Las estructuras de la época republicana están marcadas en rojo y las de la época imperial, en negro.