Bandera de Chile

[17]​ El Gobierno de Chile utiliza un logotipo basado en la bandera nacional y sus colores están definidos tanto en el sistema Pantone como en los modelos de color CMYK y RGB para su utilización en formatos digitales e impresos.

[8]​ Estos colores tendrían como antecedente las bandas tricolores utilizadas por los toquis mapuches durante la Guerra de Arauco contra la Conquista española,[8]​ En los versos del Canto XXI del poema épico La Araucana (1569),[10]​ de Alonso de Ercilla, se describe a un guerrero llamado Talcahuano, habitante de las tierras cercanas al actual puerto que lleva su nombre, seguido por tropas que llevaban bandas azules, blancas y rojas.

En la cultura mapuche, el azul simboliza «el espacio celeste o el agua [, el] espacio sagrado-líquido vital, de una gran importancia para la cosmovisión Mapuche [sic]»; el blanco, la «luz [... que] simboliza vida, la existencia en su grado más sublime»; y el rojo, la «sangre [...,] la fuerza que anima la sexualidad mapuche, las señales de la guerra y la gestación».

[5]​ Su adopción y configuración se remontarían a aquella de la bandera usada por el pueblo mapuche.

[22]​[23]​ Para el historiador Gastón Soublette existe otro factor vinculado a esta interpretación:

[7]​ Según el protocolo correspondiente, la bandera debe ser izada desde la punta de un mástil blanco, y si se hace en compañía de otras banderas diferentes, estas deben ser del mismo o menor tamaño.

La bandera chilena debe estar puesta a la izquierda si el número de banderas, incluyendo la chilena, suman un número par; o al centro si suman impar y, además, debe ser la primera en izarse y la última en arriarse.

Descripciones realizadas ya avanzado el siglo XIX documentan que las huestes mapuches utilizaban una bandera, de cuya antigüedad no hay certeza.

Según una crónica de 1839, esta bandera estaba compuesta por una estrella blanca sobre fondo azul,[20]​ similar al cantón de la actual bandera chilena, y habría sido utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII.

Una segunda bandera aparece siendo ondeada por el cacique Lautaro (h. 1534-1557) en su representación artística más conocida, El joven Lautaro (1946), creada por fray Pedro Subercaseaux;[32]​ tenía una blanca estrella de ocho puntas centrada en una cruz o estrella escalonada azul orlada de blanco sobre un fondo rojo.

[41]​ Para fray Camilo Henríquez, esos colores representaba los tres poderes del Estado: majestad popular, ley y fuerza.

Aunque en un comienzo fue símbolo del «carrerismo», el emblema fue posteriormente adoptado por movimientos nacionalistas chilenos —por ejemplo, la bandera con un relámpago rojo superpuesto fue la insignia del Movimiento Nacional-Socialista de Chile entre 1932 y 1938—.

[51]​ El triunfo patriota en Chacabuco dio paso al periodo conocido como «Patria Nueva».

A pesar del entusiasmo inicial, este pabellón no tuvo legalización oficial y desapareció casi cinco meses después.

[55]​[56]​ La estrella pentagonal no estaba erguida en el centro del cantón rectangular, sino que su punta superior aparecía ligeramente inclinada hacia el mástil,[9]​ de modo que las proyecciones de sus lados cortaban el largo del cantón en la proporción áurea.

[5]​[9]​[11]​ En la iconografía mapuche, Wünelfe (nombre castellanizado como guñelve), el lucero del alba o el planeta Venus, era representado a través de la figura de una estrella octogonal o una cruz foliada.

[57]​ Con el paso del tiempo, y debido a la dificultad de su confección, el diseño se simplificó: el escudo bordado y el asterisco de ocho puntas desaparecieron, mientras que la estrella se irguió completamente.

[5]​ Esta versión simplificada fue usada ampliamente por la sociedad, lo que causó que, en febrero de 1826, un decreto prohibiera su uso para fines no relacionados con el ejército o el gobierno y permitiese a la ciudadanía el uso de una bandera idéntica pero sin la estrella.

[58]​ Esto no pasó desapercibido por los habitantes, quienes se sintieron privados del emblema patrio.

Dicha agrupación conservó el ejemplar y lo devolvió en diciembre de 2003 al Museo Histórico Nacional, donde se encuentra actualmente.

Durante el siglo XIX e inicios del XX, la estrella estaba inclinada, la cruz escandinava era blanca y los tres cuadriláteros que no corresponden al cantón, rojos.

Otra versión le da el segundo lugar tras la bandera de Francia, mientras que una variación del mito señala que, en un concurso internacional de himnos nacionales, el himno chileno habría obtenido el segundo lugar tras La Marsellesa.

[78]​ El primer himno dedicado al pabellón chileno, «Canción a la bandera de Chile», del autor Francisco Bello Boyland (1817-1845) y del compositor José Zapiola, tenía un coro que decía: «Bandera tricolor, / bandera de victoria, / el rumbo de la gloria / tú muestras al valor».

[80]​ En 1917 Enrique Soro compuso «Himno a la Bandera Chilena»,[81]​ cuyo texto fue escrito por Francisco Z. Concha Castillo.

[82]​ En 1935 el músico Donato Román Heitman compuso la tonada «Mi banderita chilena»,[83]​ grabada por Los Huasos Quincheros, Lucho Gatica y Tito Fernández, entre otros.

[86]​ El comerciante Pedro Chacón y Morales, abuelo materno del héroe naval Arturo Prat, tenía una tienda en la calle Atravesada de La Compañía, entonces llamada así por la cercana iglesia jesuita.

[87]​ Fue uno de los primeros en confeccionar e izar la nueva bandera; cada vez que las tropas patriotas salían victoriosas, izaba los colores patrios en su tienda.

La hinchada chilena, conocida como Marea Roja, desplegó una bandera gigante durante los partidos de la selección de fútbol en la Copa América 2015, celebrada en Chile, en cuya final hubo 40 000 donadas por el empresario local Leonardo Farkas en el Estadio Nacional Julio Martínez Prádanos.

Tanto las barras como las estrellas representaban el número de estados que entonces formaban dicho país.

Chile está dividido político-administrativamente en 16 regiones, cuyos gobiernos interiores corresponden a los respectivos gobernadores.

Banderas chilenas flameando
Aquí el cantón presenta un color azul marino, una de las tonalidades más usadas
Proporción
Despliegue de la bandera de Chile en forma horizontal y vertical
Bandera según una crónica de 1839, [ 20 ] ​ posiblemente utilizada por tropas mapuches a comienzos del siglo XVIII
Bandera mapuche según la obra El joven Lautaro (1946) de fray Pedro Subercaseaux
Bandera utilizada por el rey de España para sus dominios desde 1785
Bandera de la Patria Vieja (1812-1814). Versión simple, sin el escudo chileno, usada por naves mercantes [ 39 ]
Bandera de la Patria Vieja (1812-1814). Versión alternativa con el primer escudo chileno , cruz de Santiago y diferente disposición de colores
Bandera de la Transición, 1817
Posible bandera utilizada durante algunos días de 1817
Reproducción del diseño original de la bandera
Bandera original sobre la que se juró la independencia de Chile
Bandera común usada hasta 1912 [ 54 ]
Escudo de la Transición rodeado por banderas que incluyen el Wünelfe de ocho puntas (retrato de Bernardo O'Higgins pintado por José Gil de Castro , 1821)
Bandera que se estableció para uso civil en 1826 y que se usó hasta 1854
Tiempo de Banderas , por Ricardo Meza (en acceso del Palacio de La Moneda ) [ 61 ]
Bandera chilena flameando en los canales patagónicos
La hija de la familia Baehcker con la bandera chilena que habría ganado un certamen internacional
Bandera del estado de Texas , Estados Unidos (1839) [ 95 ]
Banderas regionales exhibidas en el recibidor del Congreso Nacional de Chile en Valparaíso (2008) [ n 7 ] [ 102 ] [ 103 ]