[4] En 1943, con apenas 22 años, Rodríguez Monegal ingresó como colaborador del mítico semanario Marcha, y en 1945 se convirtió en director de la sección literaria, cargo que mantuvo hasta 1957.
[2] Borges posteriormente lo mencionaría, como retribución, en su cuento «La otra muerte», incluido en la colección El Aleph: En este período, Rodríguez Monegal entabló contacto además con otros importantes escritores e intelectuales, como Juan Carlos Onetti, Nicolás Guillén, Adolfo Bioy Casares, Carlos Real de Azúa, César Fernández Moreno y Mario Benedetti, entre otros.
[5] En 1949, el Consejo Británico le otorgó una beca para estudiar en la Universidad de Cambridge durante un año.
[2] Nuevamente de regreso en Uruguay, reflotó la revista Número en 1963, incorporado a Mario Benedetti y Carlos Martínez Moreno; sin embargo, esta segunda etapa de la revista sólo duró tres números, finalizando su publicación apenas un año después, tras lo cual Rodríguez Monegal se trasladó a París.
Publicó desde entonces varios libros biográficos y de crítica literaria en diversos idiomas (español, portugués, francés, italiano e inglés).
Por otra parte, durante 1977, la Enciclopedia Británica dejó a su cargo la redacción del artículo sobre Borges.
[10] En este ámbito, se destacan sus trabajos sobre Mario de Andrade, Cyro dos Anjos, Miguel Ángel Asturias, Mariano Azuela, Andrés Bello, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Marta Brunet, Honorio Bustos Domecq, Guillermo Cabrera Infante, Alejo Carpentier, Euclides da Cunha, José Donoso, Juan Cunha, Líber Falco, Macedonio Fernández, Carlos Fuentes, Rómulo Gallegos, Francisco García Calderón, Gabriel García Márquez, Salvador Garmendia, José Santos González Vera, Pedro Henríquez Ureña, Washington Lockhart, Eduardo Mallea, Leopoldo Marechal, José Martí, Ezequiel Martínez Estrada, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Victoria Ocampo, Miguel Otero Silva, Nicanor Parra, Octavio Paz, Manuel Puig, Graciliano Ramos, José Lins do Rego, Alfonso Reyes, Manuel Rojas, João Guimarães Rosa, Rubén Darío, Juan Rulfo, Pedro Salinas, Baldomero Sanin Cano, Severo Sarduy, Mario Vargas Llosa, David Viñas y Silvio Zavala.
[10] Le dedicó páginas a varios exponentes de la literatura universal, tales como Amado Alonso, Max Aub, José Bergamín, Arturo Barea, Charles Baudelaire, Elizabeth Bowen, Jacques Derrida, Charles Dickens, Emily Dickinson, Thomas Stearns Eliot, Ralph Waldo Emerson, William Faulkner, André Gide, Juan Goytisolo, Graham Greene, Ernest Hemingway, Hillary Richard, Aldous Huxley, Henry James, James Joyce, Franz Kafka, Carlo Levi, Pär Lagerkvist, Edgar Lustgarten, León Felipe, Thomas Mann, Marcelino Menéndez y Pelayo, Alberto Moravia, Vladimir Nabokov, Paul Nizan, George Orwell, Cesare Pavese, Marcel Proust, Jean-Paul Sartre, Anna Seghers, Ramón Sender, George Bernard Shaw, Mark Twain, Rex Warner, Virginia Woolf y Walt Whitman.
[10] Emir Rodríguez Monegal redactó artículos para los siguientes medios de prensa, periódicos y publicaciones universitarias: