Inspirándose del modelo de la Escuela Normal Superior de París, el recién creado instituto buscó formar docentes basado en la excelencia y vanguardia tanto a nivel teórico como práctico.
El Instituto de Profesores Artigas fue allanado en reiteradas oportunidades durante las décadas del sesenta y setenta.
Pereda, siendo entonces un funcionario joven, la guardó durante cuarenta años —incluyendo su estancia en el exilio—, y le grabó inscripciones con fechas importantes como una manera de rescatar la memoria y conservar la historia del Instituto.
Hasta el año 1976 se ingresaba por medio de un riguroso examen y con numerus clausus de diez ingresos anuales para cada especialidad, situación que contrastaba con el libre acceso a cursar estudios en la Universidad.
Esto se debió a que muchos de sus profesores a partir del año 1972, debieron exiliarse o bien fueron destituidos por el régimen dictatorial de las décadas del 70 y 80.
La formación docente para la educación secundaria se diversificó incluyendo Centros Regionales de Profesores (CERP) que ampliaron la formación de profesores a los departamentos de Canelones (Atlántida), Rivera, Colonia, Salto, Maldonado y Florida, pero recibieron críticas por descuidar la calidad formativa y por problemas presupuestales.
[6] Es la única carrera dictada en el IPA que no se corresponde con un profesorado para Enseñanza Secundaria.
Este profesional desarrolla acciones con individuos, grupos, familias o colectivos para contribuir con el derecho a la educación durante toda la vida, el máximo acceso al patrimonio cultural, estrategias de mejoramiento de la calidad de vida y herramientas para desarrollar la participación social amplia”.
Los egresados podrán desempeñarse en diferentes ámbitos, tales como programas de la Administración Nacional de Educación Pública como el PIU, PAC, FPB y Educación de Adultos, así como en ámbitos educativos del Instituto del Niño y del Adolescente Uruguayo, intendencias, organizaciones no gubernamentales, ministerios y centros culturales, entre otros.»[7] En el año 2014 la carrera cuenta con 350 estudiantes, sólo en Montevideo.
Cuando el instituto fue renombrado a Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), se convirtió en una tecnicatura que se llevaba a cabo en su Centro de Formación y Estudio (Cenfores).
[8] En la actualidad, el Instituto de Profesores Artigas ofrece las siguientes especialidades, acordes con las disciplinas que integran la educación secundaria: Siete especialidades cuentan con prueba de admisión: música, dibujo, danza, inglés, francés, italiano y portugués.