Se doctoró en filosofía y letras en la Universidad de La Habana (1954), y realizó estudios de posgrado en las Universidades de París y Londres (1955-1956).
Doctor en Ciencias Filológicas, y desde 1955 Profesor de la Universidad de La Habana (desde 1995, Profesor Emérito); entre 1957 y 1958 fue profesor de la Universidad de Yale, y ofreció conferencias, lecturas y cursos, en muchas otras instituciones culturales de América, Europa y Japón.
Fue entre 1947 y 1948 jefe de información de la revista Alba (para la cual entrevistó a Ernest Hemingway), colaborador desde 1951 de la revista Orígenes, director entre 1959 y 1960 de la Nueva Revista Cubana, consejero cultural de Cuba en Francia (1960) y secretario de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (1961‑1964), donde fundó en 1962 y codirigió hasta 1964, junto a Nicolás Guillén, Alejo Carpentier y José Rodríguez Feo, la revista Unión.
Desde 1995 fue miembro de la Academia Cubana de la Lengua (que dirigió entre 2008 y 2012), y miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Sobre su obra, en un entrevista dada a Trilce en 1968, señaló:[2] Su pensamiento literario queda reflejado en la siguiente cita: Entre sus ensayos más conocidos se cuentan La poesía contemporánea en Cuba (1927-1953), Antipoesía y poesía conversacional en Hispanoamérica, Modernismo, 98, subdesarrollo, Calibán, Nuestra América y Occidente y Contra la Leyenda Negra.