Museo Nacional de Bellas Artes (Cuba)

[4]​ En un inicio su sede estaba próxima al sitio que hoy ocupa el Hospital Hermanos Ameijeiras, en el municipio de Centro Habana, Calle Concordia esquina a Lucena, cerca del antiguo Frontón.

El museo cuenta con un teatro y un extenso programa cultural, que incluye exposiciones transitorias, conciertos, tertulias, etc.

[1]​ Concebido como un museo enciclopédico, mezclándose en parte con el concepto de "gabinete de curiosidades", que tenía como objetivo la difusión del conocimiento, el Museo Nacional se dedicó a conservar los objetos que pertenecen a diferentes estilos, con secciones como arqueología, antropología, piedras, bellas artes, historia natural, archivo, biblioteca y mueblería.

Artistas contemporáneos entre los que se encuentran: Antonio Rodríguez Morey, Leopoldo Romañach y Aurelio Merelo, condescendieron muchas de sus pinturas.

[4]​ En 1918, el artista plástico y restaurador Antonio Rodríguez Morey se hizo cargo de la dirección del Museo Nacional.

El primer proyecto para la nueva sede, fue diseñado por los arquitectos Evelio Govantes y Félix Cabarrocas en 1925.

[4]​ En 1924 se adquieren con fondos públicos, algunas pinturas de la colección del distribuidor italiano Salvador Buffard.

El diseño contaba con amplios espacios libres, que serían susceptibles a modificaciones para acoger diferentes exposiciones.

[8]​ Varios artistas fueron invitados a realizar trabajos específicos para la construcción, como Ernesto Navarro, Rita Longa y Mateo Torriente.

El campo de la antropología se confió a Fernando Ortiz y Lydia Cabrera.

Decidiéndose por tanto mantener en el museo únicamente las colecciones de las bellas artes, distribuyéndose el resto en otras sedes conforme a sus tipologías.

[4]​[5]​ Un tercer edificio, el Cuartel de Milicias, se dedicó a las actividades administrativas y logísticas.

[13]​El edificio sigue los códigos de la arquitectura racionalista con plantas libres y paneles móviles, permitiendo la adecuación del espacio expositivo.

Para la parte superior del patio central, el escultor Ernesto Navarro ejecutó relieves tallados en piedra.

El proyecto fue seleccionado por medio de un concurso del cual Busto salió ganador y la construcción comenzó en 1924.

El edificio fue modificado sustancialmente en los siglos siguientes, sirvió de sede a numerosas empresas militares en Cuba.

[3]​ Este museo cuenta con la colección de arte cubano más importante del mundo,[3]​ abarcando desde el siglo XVI hasta la actualidad.

El academicismo cubano, el costumbrismo y otras tendencias pictóricas del siglo XIX al siglo XX están representadas por autores como Armando Menocal (Salida de Colón por Bobadilla), Leopoldo Romañach (Marina) y Rafael Blanco Estera (El drama de Zacatecas).

Fidelio Ponce, Amelia Peláez, Víctor Manuel, Carlos Enríquez, Mario Carreño Morales, Juan Roberto Diago Querol y Wifredo Lam entre otros muchos más; están también ampliamente representadas.

[5]​[18]​[19]​ El sector del arte contemporáneo engloba obras de artistas residentes en Cuba o en el exterior.

Están representados, entre otros, Hugo Consuegra, Guido Llinás, Servando Cabrera Moreno, Antonia Eiriz, Raúl Martínez, Manuel Mendive, Ever Fonseca, Aldo Menéndez, Roberto Fabelo, Tomás Sánchez, Nelson Domínguez, Zaida del Río, Belkis Ayón, Kcho y José Bedia.

Del siglo XX, sobresalen los modernistas mexicanos como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco, el argentino Benito Quinquela Martín, el chileno Roberto Matta y el dominicano Jaime Colson, entre otros.

[21]​[22]​ El arte norteamericano, es reconocible en trabajos de los siglos XVIII y XIX: Gilbert Stuart, Charles Willson Peale, John Singer Sargent, James McNeill Whistler, Childe Hassam, Edward Lamson Henry, etc.

[19]​[24]​ Pablo Picasso, Joan Miró, Emilio Grau Sala e Eduardo Arroyo son los principales exponentes del modernismo.

Monsù Desiderio y Philippe de Champaigne evidencian el barroco, mientras que Jean-Baptiste Pater (Scène Galante) el rococó.

[19]​[26]​ El arte de Europa Central comprende mayormente el siglo XVII, con algunos ejemplares del Renacimiento y el Manierismo: Hans Memling, Lucas Cranach, Ludger tom Ring el Joven.

William Turner con (Paisaje antiguo con "staffarge") y John Constable son exponentes del Romanticismo.

La colección se muestra en orden cronológico y geográfico, fue donada por Joaquín Gumá al morir.

[11]​ La siguiente colección es la de arte egipcio, la muestra está dividida en dos salones, uno representa La Vida y el otro La Muerte.

[11]​ Este es el centro fundamental de la colección, debido a la cantidad y la calidad del arte de estas dos culturas tan similares y distintas al mismo tiempo, esto en parte se debe a la pasión del conde por el arte occidental.

Inauguración del Museo Nacional (1913).
Corte de caña (1874), de Víctor Patricio de Landaluce .
El Mercado de Colón en 1928.
Palacio de Bellas Artes.
Todo lo que Ud. necesita es amor, obra cumbre del hiperrealismo de Flavio Garciandía de Oráa . La modelo del cuadro es la pintora cubana Zaida del Río .
Patio interior del Palacio de Bellas Artes, influencia de la arquitectura colonial.
Patio interior del Palacio de Bellas Artes, influencia de la arquitectura colonial.
Detalle de la fachada del Centro Asturiano.
Detalle de la fachada del Centro Asturiano.
José Nicolás de la Escalera - La Santísima Trinidad , siglo XVIII .
Leopoldo Romañach , La niña de las cañas , siglo XX .
La Virgen de la Manzana , de Francisco de Zurbarán.
Fauno y muchacha , de Rubens.
Retrato de El Fayum . Egipto, segunda mitad del siglo II d. C.