Bienal de La Habana
A pesar de su carácter trienal, la Bienal conserva su nombre pues así ha sido difundida internacionalmente desde sus inicios y responde al concepto original del evento.Contó con la participación de artistas como Carmelo Arden Quin, José Gamarra, Carlos Alonso, Horacio García Rossi, Adolfo Patiño, Ever Astudillo,Roberto Fabelo, Omar Rayo, León Ferrari, Fernell Franco, Tomás Sánchez.[3] Director: Llilian Llanes Celebrada en 1986, se buscó una labor curatorial más amplia, extendió su alcance y contó con la presencia de artistas procedentes de África, Medio Oriente y Asia.[4] Fueron premiados en esta bienal José Bedia Valdés, Carlos Capelán, Alberto Chissano, Jogen Chowdury, Joaquín Lavado (Quino), Lani Maestro, Manuel Mendive, Antonio Ole, Marta Palau, José Tola.Tema: Tradición y Contemporaneidad en las artes plásticas y el ambiente del Tercer Mundo Director: Llilian Llanes Al realizarse en 1989 la tercera edición del certamen se decidió reajustar el carácter abierto que lo caracterizó en su etapa fundacional, instrumentándose, a partir de entonces, un criterio curatorial bajo premisas previamente definidas por el equipo organizador.[5] Más de 171 artistas de 43[6] países participaron en esta edición de la bienal, entre ellos Nadín Ospina, Susan Hiller, Luis Gómez, Francis Alÿs, Álida Martínez, Julieta Aranda , Tania Bruguera, Mónica Nador, Regina Aguilar, Diana Domingues, Adriana González Brun, el H Comité de Reivindicación Humana,[7] Jean-Pierre Raynaud, Rafael Lozano-Hemmer, Los Carpinteros, Grupo Escombros, César Martínez Silva, Teresa Margolles, Miguel Calderón,[8] Santiago Sierra, entre otros.Su objetivo fue reflexionar sobre el impacto de los avances tecnológicos en el fenómeno de la comunicación en diferentes ámbitos, que sin duda alguna han generado nuevos comportamientos individuales y sociales, pues el propio sistema del arte se ha visto afectado por esta circunstancia, dado que han aparecido nuevos soportes para la circulación de las obras, así como para su comercialización.Tema: El arte con la vida Director: Hilda María Rodríguez La octava edición de la Bienal se convocó para el año 2003, bajo el espíritu de El arte con la vida, para provocar reflexiones sobre la vida cotidiana, sus conflictos y bonanzas, los problemas y semblanzas de nuestras ciudades, el rol del arte en los territorios de coexistencia, en fin, las posibles relaciones entre arte y vida, incluyendo todas sus posibles fracturas.Tema: Dinámicas de la cultura urbana Director: Rubén Del Valle Celebrada en el 2006, en esta edición se pretendió llamar la atención sobre la cultura visual contemporánea, que le debe mucho a los componentes populares en el escenario urbano, la arquitectura y los elementos gráficos que producen una compleja trama de relaciones, coherentes en algunos casos, caótica en otros, pero sin dudas, imprescindible en el paisaje de la vida cotidiana.Los artistas transformaron la ciudad en un escaparate de arte contemporáneo, asumiendo todos los espacios urbanos disponibles y galerías municipales.El contexto cubano y los espacios públicos se convertirían en un laboratorio temporal de experimentación artística.[11] Aspiraba a instalarse en aquellos intersticios de la ciudad que facilitaran el trabajo sobre los presupuestos referidos.Fueron organizados eventos exteriores de gran envergadura y popularidad como "Zona Franca", ubicada en La Cabaña, y "Detrás del muro", que se adueñó del malecón habanero.[12] Centenares de artistas han participado en las diferentes ediciones de la Bienal de La Habana, como Antoni Muntadas, Marta Palau Bosch, León Ferrari, Liliana Porter, Arnold Belkin, Fernell Franco, Oscar Muñoz, Ernesto Neto, Marco Maggi, Nelson Ramos, Luis Camnitzer, Lacy Duarte, Andrea Goic, Tania Bruguera, José Bedia, Rubén Alpízar Quintana, William Kentridge, Nicholas Hlobo, Jorge Pablo Lima, Geranio Rodríguez, Juvenal Ravelo, Nadín Ospina, Lorenzo Padilla Diaz, Rachel Valdés[13] entre muchos otros.Ha sido apoyado activamente por el Centro Wifredo Lam, así como por instituciones matanceras, como el Consejo Provincial de Artes Visuales, la Galería Pedro Esquerré y un equipo curatorial internacional que incluye a Octavio Zaya, Salah M. Hassan, Annie Aguettaz y Selene Wendt.A la solicitud se plegaron destacados artistas y teóricos del arte que estaban invitados a la Bienal o que han participado de ellas en otras ediciones, como Marina Abramović, Nicolas Bourriaud, Henry Eric Hernández, Carlos Garaicoa, Teresa Margolles, Rachel Price, José A. Vincench, Cildo Meireles, Tania Bruguera, Cuauhtémoc Medina, Tamara Díaz Bringas, Coco Fusco, Jorge Tacla, Paco Barragán, W. J. T. Mitchell, entre otros.