Artes plásticas de Cuba

Las artes plásticas cubanas son la expresión de la imaginería, pintura, escultura, cerámica, grabado, fotografía, arquitectura y diseño gráfico creados en Cuba.

El material utilizado es de una piedra porosa y caliza dura, estas impiden la mucha decoración del barroco español.

Aunque el pintor Escalera se dedicó fundamentalmente al tema religioso, Francisco Javier Báez (1748 - 1828) tiene en su obra retratos laicos, estampas religiosas y marcas de cigarros, las que más tarde alcanzarían gran importancia.

Algunos autores cubanos se forjaron en el extranjero o vivieron largo tiempo en Europa por lo que sus obras no reflejaron la realidad de Cuba.

José Joaquín Tejada (1867 - 1943) tuvo un acercamiento sentimental a Cuba fundamentalmente al paisaje.

Temas fundamentales: Una larga lista de pintores formados en San Alejandro continúan la línea academicista, formal.

En 1927 se exponen en La Habana las obras del arte nuevo: el escultor Juan José Sicre en el mes de enero, Víctor Manuel en febrero, Antonio Gattorno en marzo y en mayo una exposición conjunta; a partir de ahí comienza una época llamada "Heroica" a la que se añaden: Carlos Enríquez, pleno de sensualismo, Eduardo Abela quien en el Machadato creó su famoso Bobo y después trabaja otros temas.

Todas estos pintores sufrieron no solo la incomprensión sino también la falta de un respaldo en la tradición pictórica del país.

Muchos tratan de reflejar la conmoción social que existe en el país tanto en la pintura como en la escultura (Moret).

En 1937 Abela dirige el Estudio Libre de Pintura y escultura, son profesores Mariano Rodríguez y René Portocarrero que se interesan en afirmar lo nacional, la frustración política los hace replegarse quedando solo elementos formales del criollismo: medios puntos, rejas, gallos, vegetación.

Amelia Peláez influida por el cubismo utiliza temas cubanos, flores, frutas, etc., con intención decorativa.

Wifredo Lam regresa a Cuba al terminarse la Segunda Guerra Mundial trae el conocimiento de Picasso y el arte negro, el reencuentro con su país cristaliza su obra mundialmente famosa, las formas surrealistas facilitan su expresión terrible e imaginativa plasmada en su cuadro capital: "La Jungla" que forma parte del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

[1]​ Luis Martínez Pedro de tendencia imaginativa y Ernesto González Puig con su cuidadoso trazado comienzan a exponer.

En 1953 exponen los Once cuya técnica es la abstracción, donde solo cuentan los valores estrictamente pictóricos: Guido Llinás, Raúl Martínez, Antonio Vidal, Salvador Corratgé, Hugo Consuegra, Fayad Jamís, Pedro de Orá, Tomás Oliva, José A. Díaz Peláez, Francisco Antigua y Agustín Cárdenas [2]​ El Grupo de los Once estuvo inicialmente formado por René Ávila, José I. Bermúdez, Hugo Consuegra, Fayad Jamís, Guido Llinás, Antonio Vidal, Viredo (pintores), Francisco Antigua, Agustín Cárdenas, José Antonio y Tomás Oliva (escultores).

El grabado es la dedicación de A. Eiríz, Peña, Gámez, Sosabravo, Lesbia Vent Boza, Canet y Zarza.

Raúl Martínez, Peña Tony Evora, Fremez, Roostgard, trabajan la litografía y los afiches.

En esta época se destacan los arquitectos: Eugenio Batista, Porro, Garatti, Gottardy (Escuela Nacional de Arte), Salinas Fernández y Montalbán (CUJAE).

La década del 60 presenta un marcado carácter épico y propagandístico, se hace eco de las nuevas tareas revolucionarias.

Así el artista se comporta como teórico y analista de su propia obra.

El artista concibe estrategias de inmediatez, como la agresión o la burla, para provocar la participación del público.

Temas fundamentales: Desde la herencia conceptual de los 80 se propone revalorizar los géneros individuales preocupados por la vuelta al oficio por parte del artista.

Las nuevas estrategias de comportamiento del creador se desplazan hacia el cinismo, la simulación, la pose.

La década del 2000 para las artes visuales cubanas, ha estado ligada a los cambios sociales que han sucedido en la isla en los últimos años.

Muchos famosos han visitado la isla y en dos años hubo una explosión desmedida del turismo.

Entre los artistas emergentes más importantes se encuentran Alejandro Campings, Yornel J. Elías, Michel Pérez (Pollo), Celia y Yunior, Reynier Leyva Novo, Grethell Rasúa, Susana Pilar Delahante, Yaque, Fidel García, Javier Castro, Carlos Martiel, Mabel Poblet, Leandro Feal, Marcel Márquez, Adonis Ferro, Yonlay Cabrera, Yohy Suárez, Néstor Siré, Luis Manuel Otero Alcántara, Los Carpinteros, Glenda León, Rachel Valdés y Alexandre Arrechea.