Arica

La ciudad sirve como un puerto libre para Bolivia y gestiona una parte sustancial del comercio exterior de ese país.

[4]​ Arica se caracteriza por su diversidad cultural, folclórica, étnica y, también, por su pasado histórico, destacándose las momias Chinchorro, consideradas entre las más antiguas del mundo.

El territorio donde actualmente se encuentra Arica ha estado poblado desde hace más de 11 500 años.

Fue ocupado por diversos pueblos precolombinos, entre los que destacan los camanchacos y los chinchorro, uno de los primeros pueblos con comunidad aldeana, que realizaron rituales mortuorios a todos sus miembros, efectuando para ello la momificación.

Entre los siglos IV y IX, la región fue dominada por la cultura tiahuanaco, quienes formaron un caserío al que llamaron Ariacca, Ariaka o Ariqui —topónimos aimaras provenientes de las voces ari ('cerro, peñón') y acca ('vecino') «Lugar junto al Morro» según Carlos Auza Arce, ari ('filo') y aka ('punta') «Punta cortante» según Manuel A. Quiroga, y ari ('cerro, peñón') e iqui ('lugar de dormir') «Peñón dormidero [de aves]» según Rómulo Cúneo Vidal—.

Después del colapso de Tiahuanaco, los valles y costas de Arica fueron habitadas por grupos sociales y culturas interdependientes que, en conjunto, se les ha denominado como "Cultura Arica".

Estos grupos vuelven a establecer una fuerte economía agro-marítima y expanden su control territorial hacia los valles cordilleranos.

[8]​ En diversos documentos también se menciona una supuesta fundación y concesión real del título de ciudad el año 1570 pero nadie ha citado un documento histórico que certifique tal afirmación como no lo hizo tampoco Vicente Dagnino quien fuera el primero que hizo tal afirmación sin citar fuente precisa.

En sus Anales del Perú, compilado con los registros oficiales del Virreinato, Montesinos registra tal fundación en 1584: "Llegó a Lima el Virrey Don Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar; fue recebido con mucho aplauso... dende este año se pasó el tragin del açogue al pueblo de Chincha, y dende Chincha á Arica; después le dio a aquel puerto el Rey título de ciudad, que se llama San Marcos de Arica, á cuia fundación dio principio un hidalgo extremeño llamado Francisco Hernández Naçarino, haciendo muchas casas y bodegas, y entablando las requas del tragín del açogue.

No se ha podido encontrar todavía el escudo de armas concedido a la ciudad y solo se conserva en modo precario un protocolo virreinal con un croquis casi infantil probablemente copiado del ejemplar auténtico del escudo que, como el de otras ciudades chilenas (Villarica, Valdivia, Concepción, Santiago, La Serena, etc.) también tiene que haber sido una pequeña obra de arte a colores.

Por lo tanto, Arica desempeñó un papel crucial como uno de los principales puertos del Imperio español.

Estas riquezas envidiables convirtieron a Arica en el objetivo de piratas como Francis Drake, Thomas Cavendish, Richard Hawkins, Joris van Spilbergen, Bartolomé Sharp, William Dampier, y John Clipperton.

[12]​ Morrison, antes citado, señala que la Compañía Ferroviaria de Arica y Tacna era inglesa, pero la vía férrea fue construida por el ingeniero estadounidense Walton Evans, quien también trabajó en el primer ferrocarril a vapor de Chile.

De esta manera, pasó a ser la única ciudad chilena con dos líneas ferroviarias internacionales.

Es así que en 1924 el geógrafo chileno, Luis Risopatrón describe a esta ciudad en su libro Diccionario Jeográfico de Chile:[15]​: 46

A diferencia de muchas otras ciudades con climas áridos, Arica, rara vez tiene temperaturas extremas durante todo el transcurso del año.

En este contexto la biodiversidad del borde costero de Arica es muy llamativa, destacando aves, reptiles e invertebrados, tales como la lagartija Corredor de Arica, los crustáceos como el cangrejo fantasma y el nape.

Debido a que Arica es la única ciudad de la Región, en la comuna se alcanza la más alta densidad poblacional regional (38,6 hab./km²).

[43]​ Las aldeas que conforman la comuna son Villa Frontera y San Miguel de Azapa.

Su latitud tropical, sumado a su clima árido y soleado, la convierten en un lugar atractivo para el turismo.

Caracterizado por su gran extensión, posee buenas vías de comunicación, como la ruta 5 Panamericana o la nueva ampliación de la avenida Capitán Ávalos (circunvalación), que conecta directamente con las carreteras internacionales a Perú y Bolivia (corredor bioceánico), así como con aquella que se dirige al sur de Chile.

Otro parque industrial, próximo del Aeropuerto Internacional Chacalluta, a la frontera con Perú y los controles aduaneros fronterizos, es el Parque Industrial Chacalluta, administrado por la empresa Zona Franca de Iquique (ZOFRI).

Con salidas diarias al resto del país y también hacia Perú, Bolivia, Argentina principalmente en el Terminal Rodoviario Internacional, que queda ubicado exactamente al lado del Terminal Nacional.

Asociado al puerto está el nuevo Parque Industrial Puerta América, con más de 240 000 m² de superficie, el cual está asociado al Ferrocarril Arica-La Paz.

Al ocupar los chilenos Tacna y Arica, durante la guerra del Pacífico, el ferrocarril estaba en manos de la empresa inglesa Arica & Tacna Railway Co y no fue objeto de expropiación.

Al momento hay viajes esporádicos a Arica-Tacna, Tacna-Arica avisado con antelación y solo de pasajeros.

Otro atractivo turístico de Arica es el Humedal del Río Lluta, donde se pueden observar diversas especies de aves locales y migratorias que se albergan allí durante ciertas épocas del año.

En algunas de estas playas es posible practicar deportes como el surf, bodyboard, kayak, entre otros.

[66]​ En la competencia terminó en la posición 13.º Este hecho es histórico para este deporte en Chile, y además en cierta forma representó a la ciudad de Arica ya que empezó a practicar el deporte en la ciudad nortina.

En 2013, se sumó la Universidad La República que también abrió su sede en el casco histórico de Arica.

Rada de Arica vista por Louis Feuillée en 1709
Plano de Arica en 1824.
Grabado de la costa de Arica hacia 1860.
Arica después del terremoto de 1868.
Casa de la Cultura, ex-Aduana.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Arica.
Humedal del río Lluta.
Sector de "Cerro Sagrado" del Valle de Azapa.
Picaflor de Arica macho.
Relieve topográfico y toponimia de la Región de Arica y Parinacota.
El Morro de Arica , uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad.
Cristo de la Paz en el Morro de Arica.
Vista panorámica del Puerto de Arica.
Puerto o Terminal Portuario de Arica, en 2006.
Parte de la vista costera de Arica.
Ferrocarril Arica-La Paz , FCALP, tren turístico de Arica a Central, estación Chinchorro (Arica).
Tren del Ferrocarril Tacna-Arica en la estación Arica .
Antigua estación de pasajeros del Ferrocarril Arica-La Paz.
Plaza Colón en el centro, al fondo la Catedral San Marcos de Arica.
Vista nocturna de Arica.
La Puntilla es una playa de arena ubicada en la desembocadura del río San José, actualmente es un santuario natural donde viven las tortugas marinas verdes.
Parque Vicuña Mackenna y Morro de Arica .
Mapa de los túneles subterráneos en el Mercado Central de Arica.
Festividad de la Virgen de Las Peñas, Livilcar, Arica.
Vista panorámica de la Península del Alacrán desde el Morro de Arica .