Historia de Arica

Entre los primeros pobladores que se asentaron en la zona destacan los chinchorro, uno de los primeros pueblos del planeta con comunidad aldeana, que realizó rituales mortuorios a todos sus miembros, efectuando para ello complejas técnicas de momificación.

El período se caracteriza por una economía centrada en la caza-pesca y la recolección, especialmente de los productos marinos.

Esta práctica caracterizó gran parte del período Arcaico Medio (ca.

A medida que avanzó el tiempo, estas bandas de cazadores se especializaron en mamíferos como los camélidos andinos.

500 a. C.-500 d. C.) tiene una mayor presencia de elementos que indican la influencia del Altiplano andino.

Su máximo exponente es el sitio de Alto Ramírez, con sus geoglifos y túmulos funerarios asociados a esa fase.

Del mismo modo, la ideología dominante de la cuenca del Titicaca se difundieron a los valles occidentales e incorporó a sus poblaciones con diferentes prácticas y objetos rituales o prestigio, fotos es decir, ropa, sombreros y demás tocados, de roca, etc. (Chacama et al 2011) La cultura se desarrolló entre 1050-1350 d. C. por poblaciones indígenas asentadas en la región desde Arica hasta Taltal.

Por otra parte, la forma de relación entre las dos áreas culturales: el Altiplano representado por el Estado hegemónico de Tiwanaku y los valles occidentales, ha sido muy debatido entre los diferentes investigadores a través del tiempo.

El orden prevaleciente de Tiwanaku en los Andes del Sur se prolongó durante casi 500 años, hasta alrededor del año 1000 a 1100 se produjo el colapso de AD y dejó su influencia regional.

Sin embargo, a la luz de nuevos registros, se ha comenzado a aplicar un control más directo del estado inca, especialmente para la zona alta de la segunda región.

A pesar de los problemas antes mencionados, qué intereses como marco para esta investigación es poner de relieve el hecho de que, como en el pasado, durante el Período Tardío, Arica y valles estaban estrechamente vinculados a los desarrollos culturales en las zonas vecinas, Aquí, el desarrollo y la expansión del Tawantinsuyu .

Esta secuencia cultural nos ofrece el marco contextual en el que se inserta la investigación propuesta en relación con la historia de zampoñas precolombinas.

Es esta interacción continua entre tierras altas y tierras bajas se generan procesos culturales de los valles occidentales y por lo tanto diferentes tipos de organización social que se llevó a cabo en ellas.

(Chacama et al 2011) Fue ocupada por los españoles en 1536 y el día 25 de abril de 1541, Lucas Martínez Vegaso funda Arica como una villa perteneciente al Imperio español, dentro del Virreinato del Perú.

Bajo la Provincia de Arica se encontraban Tacna y Tarapacá.

Hacia 1850, la actividad del Puerto de Arica decae, el comercio boliviano prefería usar su propio puerto en Cobija en la Provincia de Antofagasta, usando mulas que partían desde Calama hasta el altiplano boliviano.

Así, en 1871 la "Gustavo Eiffel et Compagnie" fue la encargada de realizar la reconstrucción.

La ciudad fue ocupada por el bando constitucionalista y algunos funcionarios de la administración chilena fueron deportados.

En 1900 se traslada desde Iquique la Corte de Apelaciones y la Zona Militar junto a varios batallones.

Llegan a Arica dos buques: el "Almirante Cochrane" y el "Mutilla" realizando ejercicios militares hasta agosto.

Nuevos negocios y fábricas con propietarios peruanos empezaron a funcionar en Arica.

Arica vista desde el morro.
Grabado de la estación del Ferrocarril de Arica en 1860.
Pasajeros y la carga en el muelle en Arica, en 1868.
La calle 21 de mayo en Arica ( ca. 1942).