A finales del siglo XVI el Señor de Chucuito tenía bajo sus dominios los valles Lupacas.
Durante la Etapa de Consolidación nacional del Perú, fue ocupada por tropas bolivianas que reclamaban para sí todas las provincias del sur del Perú, como Moquegua, Tacna, Arica, Chucuito y Tarapacá, pero los mismos tarapaqueños se alzaron en armas para expulsar a los invasores, situación que se repitió en 1879, durante la Guerra del Pacífico, en que tropas del Perú, vencieron al Ejército de Chile en la Batalla de Tarapacá, sin embargo a causa de la derrota final de los aliados en esta guerra, Chile conquistaría estos territorios.
En 2005 padeció de un fuerte terremoto, tras el cual se reconstruyó su iglesia entre otras edificaciones.
La fiesta se realiza anualmente desde los años 1640[1] o incluso un siglo antes,[2] durante la colonia española, en lo que por entonces era el Virreinato del Perú.
[2] Durante la fiesta se realizan diversos bailes nortinos tradicionales, tales como el tinku, caporales, cueca nortina, cachimbo de Tarapacá, llamerada, suri sicuri, tobas, diabladas, entre otras.