[5][6] El Museo Fortabat, inaugurado en 2008 en Puerto Madero, alberga su colección de arte privada, que incluye obras de J. M. W. Turner, Andy Warhol, Raúl Soldi, Antonio Berni, Guillermo Roux, Benito Quinquela Martín, Pedro Figari y Salvador Dalí, entre otros.
[3] En 2005, afectada por la crisis económica de 2001, vendió Loma Negra al grupo brasileño Camargo Corrêa por 1000 millones USD.
De nuevo en Buenos Aires, le pidió el divorcio a su marido y paralelamente Fortabat ejecutó lo mismo con Corti Maderna, con quien nunca había tenido hijos.
[30] Su luna de miel consistió en un recorrido por Uruguay, México, Paraguay, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, París, Grecia y Egipto.
Lacroze mantuvo continuamente una relación sobresaliente con los gobiernos nacionales, incluyendo el que encabezó la última dictadura militar.
Los grandes beneficiarios de ese cambio estructural fueron las empresas contratistas del Estado y los sectores financieros concentrados con base multinacional.
La radio se vio impedida de continuar con sus transmisiones el segundo día después del fenómeno meteorológico.
Poco después, Lacroze donó a la provincia de Catamarca la Escuela n.º 333, la cual definió metafóricamente como «el hijo que no tuve».
Fueron seleccionados jugadores tales como Carlos Squeo (Racing), Ricardo Lazbal (River Plate), Jorge Vázquez (Atlanta), Osvaldo Gutiérrez (Vélez Sarsfield) y Mario Husillos (Boca Juniors).
Rápidamente ascendieron al Torneo Regional en la Copa Adrián Beccar Varela y participaron del Nacional de Primera.
En su libro 7 ministros, Ezequiel Burgo aseguró que el Plan Austral comenzó a gestarse en esa gira.
[74] Más tarde, Amalita asistió como invitada al ciclo televisivo Tiempo Nuevo con Bernardo Neustadt, donde se declaró «alfonsinista» y aseguró que «tiene en ellos un grupo de colaboradores brillantes».
[78] Amalita Lacroze conoció al gobernador Carlos Menem en 1987 durante una reunión a instancias de su hermano Eduardo.
[92] La autopista Buenos Aires-La Plata, un proyecto iniciado en la década de 1980 con Loma Negra, fue inaugurada ese mismo año.
[101] Según el investigador de la UNSaM Alejandro Gaggero: «La cartelización, la práctica ilegal que eliminaba la competencia del mercado, estaba tan institucionalizada que las cementeras contrataban a la consultora Price Waterhouse para auditar los cupos de producción y garantizar el buen funcionamiento del sistema».
[106] A la muerte de Lacroze en 2012, las empresas aún no habían abonado y el proceso judicial continuaba vigente.
Durante los últimos años, los problemas financieros de Loma Negra se habían hecho cada vez más notables aunque nunca fueron públicamente confirmados.
[75] Sin embargo, Bengolea no pudo disipar los problemas de la empresa; en 2002 renunció como director ejecutivo y fue reemplazado por el vicepresidente Víctor Savanti, quien calificó a las propuestas del anterior como «demasiado imprudentes».
[115] Durante 2002, limitó los subsidios del FNA para el exterior y fortaleció la ayuda dentro de la Argentina.
En 1994, fue intervenida quirúrgicamente en dos ocasiones debido a una obstrucción intestinal y el desplazamiento de dos vértebras lumbares.
[19][92] En mayo de 1999, padeció un accidente doméstico y se fracturó su cadera izquierda, por lo que debió ser operada en Buenos Aires.
[129][130] Tiempo después debió ser internada en la Cleveland Clinic en Estados Unidos para una segunda cirugía de cadera.
[146][147] Hasta ese momento Lacroze solo había sido retratada en dos oportunidades, una en 1946 y otra en 1962, por el artista catalán Alejo Vidal-Quadras.
[148] A los ochenta y siete años, Lacroze declaró: «Creo que [Warhol] estaba enamorado de mí».
Su colección privada, inaugurada en 2008 en el Museo Fortabat, alberga más de 200 obras de artistas como Antonio Berni, Carlos Alonso, Andy Warhol, Salvador Dalí, Auguste Rodin, Prilidiano Pueyrredón, Raquel Forner, Fernando Fader, Juan Lescano, Raúl Soldi, Pérez Celis y Guillermo Roux.
[151][152] Su interés por el patrimonio cultural nacional la llevó a adquirir la vivienda racionalista y vanguardista de la escritora Victoria Ocampo como sede del FNA.
[154] Por su parte, la artista plástica Marta Minujín la definió como una «mujer muy destacada» que «impulsó la idea de traer obras a la Argentina.
Era una persona con capacidades empresariales innatas muy importantes, por algo tantos años llevó la compañía para adelante, una empresa de esa magnitud».
[102] Se la acusó judicialmente por haberse enriquecido con la obra pública durante la última dictadura militar y fue investigada por supuesta instigación en el asesinato del abogado Carlos Moreno, en 1977.
[157][158] En 2013, en conmemoración al primer año de su deceso, la editorial Sudamericana publicó su biografía bajo el título Amalita, escrita por Marina Abiuso y Soledad Vallejos.