Habiendo vivido una infancia que ella misma ha descrito como “horrible”, Minujín estudió Bellas Artes en algunas escuelas nacionales sin recibirse.
[6] En 1961 presentó su primera exposición individual con tan solo 18 años e inició su breve paso por el informalismo.
[8] De vuelta en Buenos Aires, Minujín presentó varios happenings, performances e instalaciones artísticas en el Instituto Di Tella, entre ellas la celebrada La Menesunda (1965).
[6][8][9] Durante esta época y más tarde en la década de 1970, Minujín trabajó tanto en Buenos Aires como en Nueva York.
[3] Actualmente, Minujín continúa trabajando como artista en su taller en el barrio porteño de San Cristóbal.
[11] A la edad de 16 años, se casó en secreto con Juan Carlos Gómez Sabaini, un economista.
En 1960 obtuvo una beca del FNA que le permitió instalarse en París, donde participó en la muestra Pablo [Curatella] Manes y treinta argentinos de la Nueva Generación.
En el baldío del Impasse Roussin, realizó “La Destrucción” (1963), su primer happening: para esta obra reunió todas sus piezas con colchones e invitó a un grupo de "artistas" a “destruirlas” (Christo, Élie-Charles Flamand, Lourdes Castro, Mariano Hernández y Paul Getty).
Poco después, en el Estadio del Cerro, en Montevideo, presentó “Suceso Plástico”, una performance con quinientos pollos, mujeres gordas, atletas, bailarinas, quince motociclistas policiales, un helicóptero que arrojaba al público pollos vivos, talco y lechugas.
[13] Lo social se manifiesta en su obra como preocupación socio-contextual que presenta distintos matices: el humor, la crítica y la exaltación.
Un canasto giratorio conducía al espectador maquillado a un túnel de paredes blandas y suelo gomoso.
En 1985 realiza la famosa obra fotográfica en la que paga al artista estadounidense la deuda externa argentina con choclos, según sus propias palabras, “el oro latinoamericano”.
Minujín, desde Buenos Aires, participa con Simultaneidad en simultaneidad, acción que busca concientizar al público sobre la alienación producida por los medios de comunicación tan presentes en la vida cotidiana, usando como recurso la transmisión en vivo y comunicación por radio, TV, teléfono y telegramas.
Happening desarrollado en el Rock Creek Park, con apoyo de la Visual Aids Electronics Corp.