Ministerio de Justicia (Argentina)

En ese marco, sus actividades estarán orientadas al análisis de la gestión institucional con un enfoque contributivo de asesoramiento y asistencia técnica a la administración activa, en especial a sus máximos responsables.

Hablando de sus competencias y responsabilidades asignadas: Teniendo en cuenta que el objetivo del control no se define por el carácter punitivo, sino que por el contrario, el control más efectivo es aquel que posibilita la modificación de conductas y genera los mecanismos de prevención para que no vuelvan a ocurrir desvíos, el ejercicio de sus funciones está orientado a agregar valor a la gestión de la Jurisdicción, brindando recomendaciones criteriosas y oportunas a quienes son responsables de dar solución a los problemas detectados.

Pretende ser un órgano de control con modernas herramientas para ejercer la auditoría e integrado por recursos humanos con una alta formación profesional y académica, posibilitando de tal modo el examen independiente, objetivo, sistemático y amplio del funcionamiento del sistema de control interno vigente en todas las dependencias y actividades de la jurisdicción.

[5]​ Su primer titular fue Santiago Derqui, bajo el mandato del presidente Justo José de Urquiza.

[8]​ En este período el primer ministro de Justicia fue Belisario Gache Pirán.

[17]​ Durante los ocho días que duró la presidencia de Adolfo Rodríguez Saá se restableció la autonomía del área como Secretaría de Justicia y Asuntos Legislativos,[18]​ retornando al rango de ministerio en 2002.

[22]​ El 7 de marzo de 2005, por decreto n.º 184, se transfirió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) del Ministerio del Interior al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Llamado originalmente "Palacio Océano", fue proyectado por el arquitecto Jorge Kálnay y el ingeniero German Stein para la Compañía de Seguros "Océano" en 1931.