Gabinete de Argentina
Cada ministerio está dirigido por un ministro, que es libremente elegido y removido por el titular del Poder Ejecutivo.A su vez, cada ministerio está integrado por secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales o generales, que constituyen cargos políticos bajo dependencia jerárquica del ministro y son designados por este o por el titular del Poder Ejecutivo por recomendación del ministro.A su vez, bajo la órbita de los ministros, se suelen ubicar organismos descentralizados o autárquicos y otro tipo de agencias estatales bajo regímenes especiales.El gabinete se constituyó en 1853 por cinco ministerios: Interior, Guerra y Marina, Hacienda, Justicia, Culto e Instrucción Pública y Relaciones Exteriores.[2] La reforma constitucional de 1949 dispuso la creación de más ministerios: Aeronáutica, Asuntos Políticos, Asuntos Técnicos, Comunicaciones, Defensa Nacional, Economía, Educación, Ejército, Finanzas, Industria y Comercio, Justicia, Salud Pública, Trabajo y Previsión y Transportes.En éste ya no figuran las carteras de Asuntos Políticos, Asuntos Técnicos y Defensa Nacional, en tanto que Interior y Justicia volvieron a ser departamentos separados.También ordenó la fusión de Comunicaciones y Transportes aunque este cambio nunca fue ejecutado.[16] Con fecha 21 de diciembre de 1981, el ministro del Interior Carlos Alberto Lacoste (a cargo del Poder Ejecutivo Nacional) modificó el gabinete (Ley 22 520).Se disolvió el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, cuyas funciones se repartieron entre las carteras de Energía y Minería; de Transporte; del Interior (desde entonces, «Interior, Obras Públicas y Vivienda»).Cada ministerio está dirigido por un ministro, que es libremente elegido y removido por el titular del Poder Ejecutivo.A su vez, cada ministerio está integrado por secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales o generales, que constituyen cargos políticos bajo dependencia jerárquica del ministro, y son designados por este o por el titular del Poder Ejecutivo por recomendación del ministro.En el Estado nacional, los más estables son los ministerios de Hacienda, Interior, Relaciones Exteriores, Defensa, Trabajo, Educación, Justicia y Salud.Los ministros no toman decisiones solos excepto en materia administrativa y financiera de sus respectivos ministerios, y sus actos son suscriptos en decretos con la firma del Presidente, el jefe de Gabinete y el o los Ministerios de acuerdo a la materia que trate, siendo ejecutados por los departamentos designados.Proponen la creación de Secretarías, Subsecretarías y Direcciones Nacionales al Poder Ejecutivo; presentan una memoria detallada del estado al Presidente para ser presentada ante el Congreso, y pueden concurrir a sus sesiones y formar parte de sus debates sin derecho a voto.